Cepo, corralito, trabas o estímulos: cronología de las restricciones a la compra de dólares en la Republiqueta K

La
presidenta Cristina Fernández de Kirchner se quejó ayer de que los medios de
comunicación hablen de un "cepo" cuando se refieren a las medidas que
viene tomando el gobierno para restringir el mercado cambiario. Con una serie
de datos, dio a entender que los dólares siguen siendo accesibles para todos
los que lo necesiten. Sin embargo, y más allá de que se hable de cepo,
corralito, trabas o medidas de incentivo a la pesificación de las operaciones,
hay una larga serie de medidas con las que el Ejecutivo viene achicando cada
vez más las posibilidades para comprar divisas extranjeras, incluso
prohibiéndola taxativamente para determinados fines, como el ahorro.
La
implementación, a mitad de 2010, de controles especiales a la compra de
billetes y divisas en moneda extranjera por encima de los 250.000 dólares en el
año calendario fue, en cierto sentido, el primer antecedente, aunque
prácticamente no impactó entre los ahorristas comunes, los turistas ni el
mercado inmobiliario, como sí lo hicieron las medidas que comenzaron hace un
año, en octubre del 2011. Desde entonces se fueron agregando restricciones y,
eventualmente, corrigiendo algunos errores. En varios casos, las medidas se
aplicaron primero de hecho y luego se formalizaron a través de resoluciones y
comunicaciones.
Octubre de 2011: la Comunicación 5239 del Banco Central creó la
Consulta de Operaciones Cambiarias por la que la AFIP pasó a supervisar todas
las solicitudes de compra de divisas (desde entonces, cada operación necesita
el permiso de la AFIP). Para implementar el programa, la AFIP dictó la
Resolución General 3210.
Noviembre de 2011: otra comunicación del BCRA (la A
5245) incluyó algunas excepciones a la programa de consultas (organismos
internacionales, gobiernos locales, créditos hipotecarios anteriores al 31 de
octubre y jubilaciones del exterior, entre otras).
Diciembre de 2011: a través de dos comunicaciones, el
BCRA incluyó entre las operaciones supervisadas por la AFIP el concepto de
turismo y viajes y reguló normas para el ingreso y egreso de divisas en
concepto de servicios, rentas y transferencias corrientes.
Febrero de 2012: se dictaminó que las empresas no podrían comprar
divisas para girar regalías y dividendos al exterior.
Marzo de 2012: otra comunicación del BCRA (la A 5294) estableció que
sólo se puede sacar moneda extranjera en cajeros del exterior contra cuentas
locales en dólares y siempre que esas cuentas tengan fondos. Paralelamente,
empezaron a bloquearse los giros minoristas fuera del país.
Abril de 2012: la Comunicación A 5295 completó las normas para el
ingreso y egreso de divisas por servicios, rentas y transferencias corrientes.
Mayo de 2012: la AFIP bloqueó de hecho la compra de dólares para el
atesoramiento, anunció más controles a los "arbolitos" y sacó una
resolución (la 3333) que estableció un régimen de información previa para la
compra de divisas para viajes al exterior por razones de salud, estudios,
congresos, conferencias, gestiones comerciales, deportes, actividades
culturales, actividades científicas y/o turismo.
Junio de 2012: la Comunicación A 5314 del BCRA reguló la
compra-venta de valores por parte de entidades financieras. Empezaron a salir,
además, una serie de resoluciones que daban a distintas empresas más plazo para
liquidar los dólares de sus exportaciones. Y se anunció un plan para hacer
descender el precio del billete informal, en medio de desencuentros entre
funcionarios y legisladores oficialistas en torno al valor del dólar y si
estaba bien o no regular el mercado informal/ilegal.
Julio de 2012: el Banco Central oficializó la prohibición de comprar
dólares para ahorrar (Comunicación A 5318) y estableció que todas las compras
de divisas debían hacerse con dinero bancarizado y que las compras por Ayuda
Familiar mayores a 1.500 dólares requerían una autorización especial.
Paralelamente, la AFIP comenzó a exigir más información a quienes quisieran
dólares para viajar al exterior.
Agosto de 2012: hubo una sucesión de resoluciones y comunicaciones
que estrecharon el cepo a un ritmo acelerado. Se establecieron las
declaraciones juradas para quienes quieren comprar dólares para viajar al
exterior. Luego se anunció la aplicación de un recargo del 15%, en concepto de
anticipo de Ganancias y Bienes Personales, para las compras con tarjeta de
crédito en el exterior. Y, un día después de que Echegaray dijera que no iba a
hacerse, se publicó la resolución que aplica ese recargo del 15% también a las
compras en el exterior por Internet y las que se hagan con tarjeta de crédito.
El titular de la AFIP dijo que ese 15% se va a aplicar también a los paquetes
turísticos que se compren en dólares, aunque sea a través de agencias locales,
y no descartó que en el futuro puedan quedar incluidos también los paquetes que
se paguen en pesos.
Septiembre de 2012: oficialmente, no hubo nuevas
medidas, aunque sí algunos inconvenientes para realizar operaciones
electrónicas. El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y el diputado y ex
viceministro Roberto Feletti dieron a entender, en distintas oportunidades, que
las trabas llegaron para quedarse, por lo menos "hasta que se complete el
proceso de pesificación".
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 31 de octubre, 2006
- 6 de julio, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Armando de la Torre Siglo XXI Entendámonos desde un inicio: los intereses...
18 de mayo, 2008Por Francisco Roberto García Samaniego Venezuela Analítica Estamos viviendo la naturaleza del totalitarismo,...
15 de junio, 2007Por Guillermo Arosemena Arosemena El Expreso de Guayaquil Ellos representan dos modelos distintos...
20 de diciembre, 2009- Lo que realmente demuestra el éxito de Walmart es que el capitalismo funciona.3 de noviembre, 2024