India crece a pesar de su Estado, o en contra de él

Los
datos principales de la situación de India son los siguientes: 75% de la
población de 1.209 millones dispone de telefonía celular con acceso a Internet
y hace 10 años ese porcentaje era 9%. PwC (Pricewaterhouse Coopers) estima que
la población del subcontinente con ingresos per cápita entre U$S 1.000 y U$S
4.000 anuales ascendió
en 2010 a 470 millones de personas, que serían 570 millones en 2020
, con una capacidad de compra de más de U$S 1 billón.
Hay
dos datos estructurales que sustentan las perspectivas indias en el
mediano/largo plazo: la tasa de inversión es 34,4% del PBI, la segunda del mundo después de
China; y el nivel de ahorro interno que fundamenta esta tasa ocupa también el
segundo lugar en la economía global (31,6%), por detrás sólo de
la República Popular. El sector agrario ocupa más de 700 millones de
trabajadores, que producen 17% del PBI, disparidad que revela su atraso
productivo, tecnológico y social.
La
industria manufacturera es 15% del producto y es el sector más afectado por la
densa trama de regulaciones burocráticas, altos costos laborales, falta de crédito e infraestructura
ruinosa.
El
sector servicios de alta tecnología, con eje en Bangalore, es el primero del
mundo, y es la contracara de Silicon Valley, a punto de que -juntos- están a la
cabeza del sistema mundial. Pero el racimo de empresas de alta tecnología que
tienen por epicentro a Bangalore ocupa menos de 2 millones de trabajadores,
entre técnicos, científicos y administrativos (0,16% de la población).
El
PBI ha frenado su expansión y crece 5% en 2012, en el tercer año consecutivo de
caída desde el auge de 10% experimentado en 2007. Lo previsible, no obstante,
es que en vista de su tasa de ahorro / inversión, sumada a la recuperación de
la economía mundial, recupere los niveles de expansión de 2000-2010 (8%/9%
anual). Lo peculiar del crecimiento indio es el escaso nivel alcanzado por el
proceso de reformas (liberalización del comercio interno y externo,
privatizaciones, apertura al capital extranjero, desregulación generalizada y
en especial financiera).
A
pesar de ello, son más de 200 millones los indios que se han volcado a la
creación de empresas y a la búsqueda de oportunidades económicas. El propio
crecimiento es el que impulsa a la nueva clase media a ahorrar e invertir; y esto ocurre en uno de los países más
interconectados del sistema mundial , que utiliza la red de
telecomunicaciones e Internet como un instrumento de integración social y
autoeducación.
Frente
al colapso de la educación pública, más de 40% de los estudiantes recurren a la
enseñanza privada y la nueva clase media gasta en educación propia y de los
hijos más de 7,5% del total de sus ingresos, un nivel superior al gasto
realizado por sus congéneres en China o Brasil. India tendrá 24 millones de
graduados universitarios en 2020, más que cualquier otro país del mundo, salvo
China; y para lograrlo gastará
más de U$S 200.000 millones de su ahorro doméstico . El proceso
de auge económico y transformación social desata sus propias fuerzas y crea su
impulso interno, de raíz tecnológica, sobre todo en lo que hace a la
interconexión interna y con el mundo, arrastrada por la densa trama de
telecomunicaciones e Internet.
Por
eso la economía y la sociedad indias crecen por saltos, mediante un crecimiento
profundamente contradictorio, en el que se une el mayor nivel de pobreza e
indigencia del mundo con la disposición y generación de la tecnología más
avanzada del planeta. La paradoja india revela la clave de la globalización de
los últimos 30 años, que no es una política económica determinada, ni mucho
menos una ideología o doctrina de carácter invasor, sino un fenómeno de integración
convergente del sistema mundial , guiado por la revolución
tecnológica de las telecomunicaciones y el impulso revolucionario de la
búsqueda obsesiva de educación.
- 10 de junio, 2015
- 3 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2013
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Norberto Fuentes ABC Resultaba extraño escuchar a uno de los más encumbrados...
9 de octubre, 2007BBC Mundo Madrid. -Un sacerdote, una abogada y una empleada pública son algunos...
28 de octubre, 2009- 1 de septiembre, 2015
Perfil Transcurre un poco más de un año de pandemia y ya queda...
1 de junio, 2021