En Venezuela, se transformó el panorama mediático
Committee to Protect Journalists
La altamente polarizada campaña presidencial, que ingresa en su fase
final, enfrenta a Chávez con el ex gobernador Henrique Capriles
Radonski. La polarización se refleja de forma dramática en la prensa,
con los medios privados en respaldo de Capriles y aquellos en manos del
estado montando un apoyo fervoroso a favor de Chávez. La cacofonía ahoga
la posibilidad de debatir temas importantes y en el contexto de la
campaña electoral el público es el gran perdedor. A través de su
presencia masiva en los medios del estado y el uso de métodos de
censura, acoso legal y sanciones administrativas, el gobierno de Chávez
fija límites claros sobre el disenso público, como revela este
informe.
Este es el cuarto informe especial sobre Venezuela desde Chávez
asumió el poder. Al leerlos en secuencia se puede tener una idea acabada
de lo dramático que ha sido el deterioro de los medios en este período.
El primer informe, "Radio Chávez",
publicado en febrero de 2001, describió a un vibrante panorama
mediático en el que el presidente, con creciente frecuencia, utilizaba
la radio y la televisión para difundir largas diatribas acerca de temas
tales como "el placer de tener una novia y el proceso revolucionario en
las universidades". El informe concluía poniendo énfasis en una
preocupación: "Si es cierto aquello de que toda revolución devora a sus
hijos, los periodistas venezolanos deben rezar para que Chávez no se
vuelva demasiado hambriento".
El segundo informe, titulado "Carne de Cañón"
y publicado luego del fallido intento de golpe de estado en 2002,
describió una larga serie de ataques físicos donde los periodistas
"atrapados entre la incendiaria retórica del presidente venezolano Hugo
Chávez Frías y el activo papel político que los propietarios y
directores de los medios han adoptado– se han convertido en blanco de
ataques de sectores populares".
El tercer informe del CPJ publicado en 2007 y titulado "Estática en Venezuela",
describió en detalle la decisión del gobierno de no renovar la
concesión del canal crítico RCTV y demostró como la embestida cada vez
más profunda contra los medios estaba provocando mayor autocensura. En
los años posteriores a la publicación del informe, RCTV ha sido
silenciado junto a decenas de otros medios audiovisuales críticos,
periodistas fueron encarcelados supuestamente por haber difamado a
funcionarios y los organismos de regulación junto a una justicia
íntimamente ligada al ejecutivo han impuesto censura en la cobertura de
temas sensibles.
La declinación del periodismo venezolano tiene importantes
implicancias no sólo para el país pero también en toda América Latina.
Casi todas las estrategias de Chávez para controlar y aislar a los
periodistas críticos han sido emuladas por gobiernos que simpatizan con
el venezolano en la región, desde Nicaragua a Ecuador. En la actualidad,
Venezuela es parte de un bloque de países dentro de la Organización de
los Estados Americanos que buscan desmantelar su sistema de protección y
promoción de derechos humanos, incluyendo la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y su relatoría especial para la libertad de expresión.
En la década del ochenta, a medida que América Latina restauraba sus
democracias luego de una década de dictaduras brutales, la política
electoral se convirtió en norma en la región. El propio Chávez ganó en
las urnas con total legitimidad y asumió con el respaldo generalizado de
la sociedad venezolana. Pero ha utilizado su tiempo en la presidencia
para socavar antes que desarrollar las instituciones de la democracia
participativa.
Mientras Chávez lucha contra el cáncer, tiene que hacer frente a su
legado. A medida que se concentra en consolidar la Revolución
Bolivariana, el fracaso de Chávez para apoyar y defender a las
instituciones independientes, incluyendo a los medios, puede minar la
legitimidad de las próximas elecciones presidenciales. No importa quién
gane en los comicios, retroceder en el tiempo luego de una década de
represión contra los medios y promover un clima más abierto y tolerante
será uno de los desafíos claves para el próximo gobierno.
Joel Simon es el director ejecutivo del Comité para la Protección
de los Periodistas. Ha escrito numerosos artículos sobre temas de
medios, colaborando para Slate, Columbia Journalism Review, The New York
Review of Books, World Policy Journal, Asahi Shimbun y The Times of
India. Ha liderado numerosas misiones internacionales sobre libertad de
prensa.
- 2 de septiembre, 2025
- 28 de agosto, 2025
- 23 de junio, 2013
- 21 de agosto, 2025
Artículo de blog relacionados
Mises.org [Este artículo apareció originalmente en The Unfinished Agenda: Essays on the Political...
15 de mayo, 2011El 25 de noviembre es el 329 día del año del calendario gregoriano. Quedan 36 días para...
25 de noviembre, 2009- 7 de abril, 2013
Infobae La soberanía es el imperio que un gobierno ejerce sobre un territorio....
15 de julio, 2014