El incierto panorama de México bajo el PRI
Incertidumbre. Es la palabra con
que el analista Jesús Silva Herzog Márquez define a BBC Mundo el futuro
de México tras el retorno del Partido Revolucionario Institucional
(PRI) a la presidencia del país.
El analista, académico del Instituto Tecnológico
Autónomo de México (ITAM) y uno de los politólogos más consultados en
el país, se pregunta si el partido que gobernó durante 70 años y que
perdió el poder en 2000, supo adaptarse a los nuevos tiempos, con una
sociedad acostumbrada a la pluralidad democrática.
Es válido el cuestionamiento. El
gobierno de Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional (PAN), deja un
saldo de claroscuros, dice el analista, con aciertos en economía pero un
amplio déficit en seguridad.
Ahora el PRI vuelve al poder con Enrique Peña
Nieto como presidente electo, y lo que viene es incierto. Esta es la
breve conversación con BBC Mundo.
¿Cómo se encuentra México ante el próximo relevo presidencial?
Es inevitable hacer la comparación con la
atmósfera que se vivía hace seis años, en donde también hubo un
conflicto post electoral, y el rechazo a la elección por una fuerza
política.
Si bien ese elemento es común en 2006 y 2012,
creo que hoy nos perfilamos al relevo presidencial con más tranquilidad.
La inconformidad existe, pero me parece que la organización de esta
protesta se ha desinflado un poco. A mi juicio se mantendrá dentro de
los canales de la protesta institucional.
El regreso del PRI a Los Pinos (la casa
presidencial) es un retorno muy problemático para la reflexión política,
porque si bien resultó muy claro que es un partido que tuvo la
capacidad de competir por la presidencia de la República desde la
oposición y conservar muchos espacios, no tenemos claridad de cuál puede
ser su comportamiento en circunstancias históricas muy diferentes a las
que habían enmarcado sus gobiernos a lo largo del siglo XX.
Tenemos una sociedad muy distinta, un régimen
político muy distinto con contrapesos firmes pero no hemos visto que el
partido se haya adaptado y purificado sus prácticas internas. Esta es
una de las incertidumbres importantes que vivimos hoy en México.
¿Qué balance puede hacer del actual gobierno?
Habría que detectar claroscuros. Creo que el
elemento más criticable, cuestionable de la gestión presidencial de
Felipe Calderón es el que tiene que ver con la seguridad pública, y el
hecho de que se trató ni más ni menos de la gran prioridad de su
administración.
El presidente empeñó mucha energía, enormes
caudales de dinero, y una parte de su ímpetu político a atender el tema
del crimen organizado y no entrega buenas cuentas.
En materia económica si bien no puede decirse
que su propuesta de campaña de ser el presidente del empleo se haya
hecho realidad, sí puede decirse que tuvo una conducción económica
prudente, responsable, que en en un entorno de gran incertidumbre
mundial mantuvo a México relativamente inmune frente a los azotes del
exterior.
La elección de Enrique Peña Nieto causó protestas en las calles de México.
La administración de Calderón construye una
clase media más amplia en el país, lo cual me parece una lenta pero muy
relevante transformación histórica de México.
En este escenario de claroscuros, ¿cuáles son los retos que tendrá el gobierno de Enrique Peña Nieto?
El principal reto es algo que detectó con
claridad: el país lleva una temporada ya demasiado larga de gobiernos
pluralistas pero con enormes dificultades para moverse.
El candidato Peña hablaba de la necesidad de
tener un gobierno eficaz. Confiaba, me parece, que esa eficacia estaría
sustentada en un respaldo mayoritario en el Congreso, y los electores no
le regalaron al partido del presidente esa mayoría.
El gran desafío de Peña Nieto será demostrar,
quizá, que no tenía razón en su tesis de que la eficacia era solamente a
través de la mayoría. Deberá negociar con otras fuerzas políticas y dar
resultados velozmente.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023