Argentina: ¿Faltan dólares?

En nuestro medio se han vertido opiniones de profesionales de fuera y dentro del gobierno que seriamente sostienen que hay escasez de la divisa norteamericana en la plaza local como si se tratara de una especie de problema estacional de misteriosa procedencia o como consecuencia de que “se nos cayó el mundo encima”.
Estas reiteradas declaraciones formuladas del modo apuntado soslayan la verdadera naturaleza del problema, en el sentido de no comprender que nunca y bajo ninguna circunstancia en el mercado libre faltan dólares ni puede faltar ningún otro bien.
La función de los precios libres (una redundancia, pero en estos contextos tóxicos no está demás el adjetivo) es igualar la oferta y la demanda, en otros términos, los aludidos indicadores limpian el mercado. El precio podrá considerarse alto o bajo pero siempre equipara vendedores y compradores.
Cuando el precio es impuesto por los aparatos estatales se convierten en simples números que nada significan desde la perspectiva económica e inexorablemente provocan faltantes o sobrantes artificiales. Lo primero si se ubica bajo el precio de mercado (precio máximo) y lo segundo si se coloca a un nivel mayor que el precio de mercado (precio mínimo).
Además, el así llamado “control de precios” no permite recoger información que en todos los casos está dispersa y es fraccionada para, en cambio, concentrar ignorancia con lo que se desperdician los siempre escasos factores productivos que, a su turno, disminuyen salarios e ingresos en términos reales puesto que éstos dependen de las tasas de capitalización.
Como si esto fuera poco, la desarticulación de precios no solo malguía a los operadores económicos distorsionando las posiciones relativas de los distintos márgenes operativos que conduce al desperdicio de capital, sino que, en la medida de los controles, va entorpeciendo la evaluación de proyectos y el cálculo económico en general que se sustentan en precios falseados.
Entonces, sin llegar a ese extremo, en la medida en que el gobierno pretenda imponer precios al dólar o a cualquier bien o servicio, en esa medida, tienden a surgir los graves problemas aquí telegráficamente señalados. Por otra parte, es oportuno subrayar que el balance comercial forma parte del balance de pagos el cual siempre está equilibrado si no se manipula el tipo de cambio y estará saneado en la medida en que la deuda pública no sustituya en alto grado la entrada de capitales.
- 5 de mayo, 2025
- 15 de junio, 2011
- 20 de septiembre, 2012
Artículo de blog relacionados
- 30 de abril, 2012
El 28 de noviembre es el 332 día del año del calendario gregoriano. Quedan 33 días...
28 de noviembre, 2010El Nuevo Herald La actual recesión en Estados Unidos ha causado que 7.5...
4 de enero, 2010- 9 de noviembre, 2008