Brasil sigue arrastrando una baja productividad
La economía brasileña se frena cada vez más. En el primer trimestre del año creció 0,2% sobre el período anterior, con una caída de la inversión fija (industria manufacturera) de 2,06%, la mayor desde 2009. Hoy la tasa de inversión es sólo 18,7% del PBI, con un nivel de ahorro doméstico de 15,7%.
Así, con la etapa enero/marzo, son tres los trimestres consecutivos en que ha disminuido la tasa de inversión . La manufactura industrial cayó sucesivamente en marzo y abril (-0,5%/-0,2%) y muestra en los 5 primeros meses del año un virtual estancamiento (+ 0,1%). Por eso, en los últimos 12 meses, la tasa de crecimiento ha sido 1,9% (2,7% en 2011).
La clave del freno de la economía brasileña es lo que sucede en la industria manufacturera.
El PBI industrial cayó 2,56% anual en el primer trimestre y continuó así la declinación de 3,06% registrada en los últimos tres meses de 2011. Esto ocurrió a pesar de que el real se depreció más de 20% desde agosto del año pasado (R$ 1,564/U$S 1 — R$ 1,983/U$S 1), como consecuencia de la salida de capitales en busca de refugio en los títulos del Tesoro norteamericano. Esto parece mostrar que el valor de la moneda no es el principal problema de la industria manufacturera brasileña.
La débil performance de la manufactura se manifiesta también en su pérdida de participación en el mercado interno frente a la competencia extranjera. El año pasado, 100% del aumento en el consumo de bienes industriales fue cubierto por la producción foránea. Era 40% hace dos años.
El auge de la demanda interna (+6% anual) no es acompañado por el aumento de la producción industrial , sino por el incremento de las importaciones.
El problema de fondo de la industria brasileña no es la apreciación de la moneda, sino el bajo nivel de incremento de la productividad (1,8% anual entre 2003 y 2010, y 1% o menos ahora). Esto ocurre mientras la tasa de inversión es reducida y disminuye, y el nivel de ahorro interno es notoriamente insuficiente.
El ahorro doméstico ascendió el año pasado a 16,9% del PBI (era 21,2% en 1994) y la inversión ascendió a 19,3% (la diferencia es inversión extranjera/IED). Por eso, el crecimiento potencial es decreciente (3% por año).
La baja productividad se revela en los niveles cada vez más elevados del “costo Brasil” . La Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP) estima que producir una tonelada de acero en Brasil requiere invertir U$S 1,8 millones; y en China, la tercera parte (U$S 550.000), en tanto que en India es la mitad (U$S 1 millón).
Esto ocurre cuando la industria ha recibido 9 paquetes de estímulo, la tasa de interés (Selic) ha caído 20% y el real se ha desvalorizado 23% desde julio, con un consumo doméstico que crece 6% por año, en condiciones de pleno empleo. La producción industrial brasileña es la más cara frente a sus competidores. Exportar un contenedor desde Santos a Shanghai cuesta U$S 900 y el camino inverso, la mitad (U$S 400).
Sale más barato comprar una tonelada de acero en Corea del Sur producida con mineral de hierro brasileño , que adquirirla en Brasil. La productividad china aumentó 4% anual en los últimos 10 años, y en Brasil, 1,8%.
El “subdesarrollo” en América del Sur equivale a falta de convergencia estructural -incremento de la productividad y aumento del ingreso per cápita- con los países avanzados, en primer lugar EE.UU.
Es exactamente lo contrario de lo que sucede en el sudeste asiático , y sobre todo en China. Esto hace que en América del Sur haya habido en los últimos diez años crecimiento económico, pero no desarrollo productivo. Por eso, la productividad de la región era 53% de la norteamericana en 1980, y ahora es 43% . El caso de Brasil es el más pronunciado (83%/37%). Lo fundamental de la caída está en el nivel del “capital humano”. Allí está la clave del “subdesarrollo” brasileño y sudamericano.
- 10 de junio, 2015
- 3 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2013
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Norberto Fuentes ABC Resultaba extraño escuchar a uno de los más encumbrados...
9 de octubre, 2007BBC Mundo Madrid. -Un sacerdote, una abogada y una empleada pública son algunos...
28 de octubre, 2009- 1 de septiembre, 2015
Perfil Transcurre un poco más de un año de pandemia y ya queda...
1 de junio, 2021