La moribunda libertad de prensa
Ideas – Libertad Digital, Madrid
Mi padre era valiente, y más sensato que yo. Cuando en mi país, Colombia, ejercer el periodismo se ponía difícil, me recordaba el consejo de que escogiera un oficio menos riesgoso y más rentable, o bien huyera al exterior. Pero los que tenemos espíritu de reportero somos tercos, apasionados y a veces ciegos y sordos ante los peligros. Nos inventamos un escudo etéreo que, a la hora de la verdad, nos hace más vulnerables.
Un exsicario de Pablo Escobar dijo una vez que me salvé de morir por mi paranoia. Es cierto: estoy vivo porque jamás les di oportunidad de hacerme daño; pero también porque nunca vendí mi conciencia.
El periodismo siempre está bajo amenaza en los regímenes totalitarios; donde la corrupción está institucionalizada; donde el narcotráfico y la guerrilla fraguan alianzas criminales. Los periodistas que descubren abusos oficiales y violaciones de los derechos humanos se ponen en riesgo. Podría afirmar que este mal está presente en casi toda Latinoamérica, pero especialmente en México, Honduras, Cuba, Venezuela y Colombia.
Es triste ejercer el periodismo estando condicionado; y más sombrío y peligroso para la democracia resulta practicarlo venalmente, o arrodillado, o uncido a la autocensura.
Sintiéndose todopoderosos, los delincuentes se arrogan el derecho a atropellar, humillar, machacar a la sociedad. "Plata o plomo", decía el jefe del desaparecido Cártel de Medellín, que a finales de los años 80 y principios de los 90 puso contra las cuerdas a los colombianos, que vimos cómo los valores morales se hundían, empujados por el miedo y la corrupción.
Si te vendes, pierdes tu libertad. Pero es posible jugársela por la dignidad y la justicia. Irónicamente, quienes ansiamos preservar ambas somos acorralados y tachados de antipatriotas.
Las querellas judiciales pueden convertirse en una forma de censura: te callas o te callan metiéndote en la cárcel, usando la ley como arma contra la libertad de expresión.
Los periodistas amenazados disponen de opciones poco decorosas para sobrevivir: la muy detestable de autocensurarse, la sensata de exiliarse; jubilarse antes de tiempo o, la más indigna, venderse: no al mejor postor, sino al que nos cuide de otros enemigos.
El día 3 se celebró el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha que pasó con mucha pena y poca gloria. En Veracruz, México, tres fotógrafos fueron torturados y asesinados.
Me da pena ver sucumbir este derecho de informar y ser informado en la sala de cuidados intensivos de una sociedad inerme y mentecata que prefiere escuchar mentiras a enfrentar una realidad que comprometa su estatus de vida y su capital.
Entristece ver cómo la libertad de expresión agoniza ante una ciudadanía cómplice, apática, insolidaria y egoísta.
Por el bien de todos, y a pesar de esa indiferencia social, debemos hacer un periodismo comprometido con la verdad.
- 23 de enero, 2009
- 23 de junio, 2013
- 28 de octubre, 2014
- 3 de septiembre, 2014
Artículo de blog relacionados
Por Hana Fischer Libertad Digital, Madrid En 1984, el seguro de salud obligatorio...
25 de abril, 2007- 10 de abril, 2021
Por Guillermo Lousteau Diario Las Américas Que queda, hoy, de los vientos de...
28 de julio, 2010Por María Blanco Instituto Juan de Mariana Corría el año 1844, cuando el...
17 de septiembre, 2008