YPF ¿una nueva Pdvsa?

Una especie de neonacionalismo está emergiendo en el mundo. La crisis económica, malos gobernantes, nuevos nichos de corrupción y países debilitados y sin posibilidades de defenderse de expropiaciones son el caldo de cultivo perfecto para su aparición. Un ejemplo de esto es lo que ocurre en Argentina con la nacionalización del 51% (del 57.27%) de las acciones que tenía Repsol en YPF. ¿Por qué la señora Kirchner toma esa decisión? En el papel porque "el petróleo es un sector estratégico y debe estar en manos del Estado (los venezolanos hemos oído esto antes)" y adicionalmente por las acusaciones que Repsol no estaba ni invirtiendo ni aumentando la producción petrolera en Argentina. En la práctica sabemos que hay más razones.
Hay múltiples cosas curiosas en esta telenovela argentina, como por ejemplo la manera en que la familia Eskenazi se hizo con el 25% de YPF, porcentaje que no fue nacionalizado (un fondo de inversión norteamericano es propietario del 17% restante, con Pemex la petrolera mexicana dueña de un 10%). También destaca que el representante del gobierno argentino en YPF firmaba sin problemas todos los balances de la compañía y NO presentaba quejas al respecto (hasta días antes de la nacionalización). Adicionalmente tenemos que el Sr. Exequiel Espinosa, quien estará a cargo del área de upstream, estuvo en el famoso vuelo de Antonini Wilson y ha sido denunciado en reiteradas oportunidades en Argentina por recibir aportes de la petrolera del empresario kirchnerista Cristóbal López durante su función pública. ¿Otros datos? El ministro de Planificación Federal Julio De Vido se convirtió en el número uno de YPF, secundado por el viceministro de Economía, el marxistoide Axel Kicillof, llamando poderosamente la atención que estos personajes sean al mismo tiempo los jefes de una empresa, y quienes tienen el deber de controlar, regular y, eventualmente, sancionar (¿dónde hemos visto esto en Venezuela?). Para culminar (o rematar) ya Pdvsa les ofreció toda la ayuda posible.
¿Importancia de YPF para Repsol?, representaba más de 50% de la producción total de petróleo y gas y alrededor de 40% de sus reservas. Por otra parte, YPF cerró el 2011 con un beneficio de explotación de 1,607 millones de dólares, lo que supone 25% del total de la multinacional.
¿Importancia de YPF para Argentina?, es el principal productor de hidrocarburos de la Argentina, con una producción diaria que supera los 530.000 barriles, además de contar con el 52% de la capacidad total de refinación. Según cifras de British Petroleum, Argentina pasó de producir 847mil b/d en 1999 a 651mil para el año 2010, un descenso del 23%. Estas cifras nos indican que YPF es la responsable de cerca del 80% del total de petróleo que se produce en Argentina.
¿Que Repsol no invertía lo suficiente?, entre 1999 y 2011 invirtió unos $20.000 millones (3.200 millones en 2011). Sin embargo, de esas inversiones hay que destacar el descubrimiento (en el año 2011) de los yacimientos de Vaca Muerta, los cuales sitúan a Argentina como el tercer país del mundo en recursos de hidrocarburos no convencionales (shale oil). ¿Cuánto petróleo hay en ese yacimiento?, según la auditoría realizada por la firma Ryder Scott, las reservas totales del yacimiento Vaca Muerta ascenderían a casi 23.000 millones de barriles de petróleo, de los que 13.700 millones corresponden al área que posee YPF. Para que tengamos una idea, hoy las Reservas de petróleo de Argentina no llegan a los 3.000 millones de barriles.
Según cifras de Repsol de febrero de este año, se necesitan aproximadamente 25.000 millones de dólares anuales para desarrollar el yacimiento Vaca Muerta, con lo que se duplicaría la producción petrolera en Argentina en unos 10 años. ¿Tiene HOY Argentina el dinero suficiente para desarrollar su industria petrolera?, luego del default y ahora con estas señales, ¿puede Argentina atraer la inversión extranjera necesaria para emprender los proyectos?, ¿tiene Argentina el aprendizaje y la tecnología para eso? , ¿La nacionalización le generará mayor bienestar al pueblo argentino? Preguntas claves para su futuro.
Al parecer en Argentina les gustó cierta franquicia y han decidido adquirirla, el problema es que el país creador presenta un sector petrolero en crisis, con una producción estancada y multiplicación de accidentes, problemas, etc.
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023