Doscientos años ¡Y vive!
SALAMANCA. – Debido al prejuicio que tienen muchos adultos sobre ciertos libros considerados “infantiles” o “juveniles”, dejan de leer una literatura que ha contribuido de manera innegable a la literatura que leemos hoy. Frecuentemente ese prejuicio arranca de versiones que se han hecho de tales relatos; versiones que terminan convenciendo que eso “es cosa de niños”. Entre ellos están “Alicia en el País de las Maravillas” (1865) de Lewis Carroll (1832-1898) o bien “Los viajes de Gulliver” (1726) del irlandés Jonathan Swift (1667-1745) que después de sufrir todas las amputaciones que imponían sus críticas al régimen político y social británico, terminó convirtiéndose en una historia para niños.
Algo similar sucedió, al menos entre nosotros, con Charles Dickens (1812-1870) a través de su “Cuento de Navidad” (1843) con sucesivas adaptaciones al teatro, películas y series de televisión, pensando especialmente en los niños y las enseñanzas que podrían obtener a través del avaro prestamista Scrooge, quien en la noche de Navidad recibe la visita de tres fantasmas que le enfrentan con su Pasado, su Presente, su Futuro.
El martes último, 7 de febrero, se cumplieron los doscientos años del nacimiento de este escritor inglés dando pie a una ola de “dickenmanía” apoyada por críticos que no dudaron en proclamarlo como el novelista más importante del siglo XIX. Dicen también que Dickens sigue estando vivo en el mundo de hoy, no porque sus novelas se sigan editando y se sigan leyendo, sino porque sus temas son tan actuales, y sobre todo tan acuciantes, como lo eran durante la vida del escritor.
Tenía solo doce años cuando su padre, un hombre desorganizado y manirroto, fue encarcelado por no poder pagar sus deudas y él se vio obligado a trabajar en una sórdida fábrica de betunes. Era el momento cumbre de la Revolución Industrial y los trabajadores eran sometidos a jornadas extenuantes de diez y hasta doce horas a veces de lunes a domingo. Ese mundo de pobreza y explotación le marcó para toda la vida, incluso en esos años en que la fama y la fortuna le favorecieron gracias a sus libros. Sus niños mendigos en “Oliver Twist” (1837), la explotación a que eran sometidos por parte de un hombre duro e inescrupuloso; las situaciones que debe vivir el pequeño David en “David Copperfield” (1849) que después de pasar una niñez feliz y acomodada ve que su vida da un vuelco inesperado; las aventuras que enfrenta Pip, el pequeño huérfano de “Grandes esperanzas” (1860) con una hermana y un marido crueles, la presencia de una anciana señorita abandonada por su novio en la noche de bodas, despliegan ante el lector historias que tienen que ver con su propia experiencia, pero también en las que hay sátira, hay ironía al mismo tiempo que duelo, melancolía y desesperación. El escritor italiano Italo Calvino ha dicho, quizá teniendo en cuenta todo esto, que “Dickens construye en cada libro un cosmos, en lugar de una narración”.
Sus libros fueron llevados al cine y a la televisión en numerosas ocasiones. Un recuento rápido arroja más de 110 títulos, comenzando por una versión de “Oliver Twist” hecha por J. Stuart Blackton en 1909, apenas comenzada la historia del cine; las cautivantes versiones que nos dio David Lean de “Grandes Esperanzas” (1946) y “Oliver Twist” (1948), hasta la más reciente de Román Polanski de “Oliver Twist” en 2005.
La obra de Dickens influyó en autores como Dostoievski, Chesterton, Nabokov y Cortázar, sin olvidar al escritor de Praga, Franz Kafka. Y Mark Twain decía que tenía la costumbre de leer “David Copperfiel” cada dos años… por lo menos. Las celebraciones de los centenarios y otras fechas similares no tendrían que dejarnos sin frutos. En este caso, pues redescubrir –o descubrir tal vez– la obra de un escritor notable. Recomiendo hacerlo por “David Copperfield” y si no les resulta de su agrado, como dicen las grandes tiendas, les devuelvo la tristeza por no haberlo disfrutado.
- 23 de julio, 2015
- 16 de junio, 2012
- 4 de septiembre, 2015
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Armando Ribas Diario Las Americas Antes de empezar creo procedente aclarar que...
13 de junio, 2011- 9 de septiembre, 2008
Libertad Digital, Madrid Diez años después de los atentados del 11 de septiembre...
11 de septiembre, 2011El Universo La historia está sometida a constantes revisiones debido al continuo descubrimiento...
12 de octubre, 2018