Cuestión de sexos y géneros
SALAMANCA. – Bajo el título de “Contra la tontuna lingüística, un poco de gramática bien explicada”, recibí en mi correo electrónico una de esas cosas que de pronto aparecen sin que uno pueda explicar su origen. En este caso se deduce que es una profesora española que decidió mostrar su desacuerdo con esta ola espantosa de confusión de “sexo” y “género”. Pues el sexo es invariable en todas partes, desde los más grandes continentes a las más pequeñas islas. Mientras que el género varía de lengua en lengua, de idioma en idioma, de dialecto en dialecto. A veces incluso dentro de un mismo idioma en los que hay una manera de hablar de los varones y otra de las mujeres. En China, por ejemplo.
Cuando ingresé como miembro de la Academia Paraguaya de la Lengua, justamente desarrollé este tema espantado por los libros de lecturas que deben usar nuestros hijos y nuestros nietos impuestos por el Ministerio de Educación y Cultura que destrozan impunemente nuestra lengua. Como es habitual en nuestro país, no hubo respuesta racional alguna sino las descalificaciones acostumbradas. O como me dijo un estudiante universitario: “Está muy bien todo lo que usted dice, pero yo voy a seguir usando lo de compañeros y compañeras porque me gusta”.
Como lo de esta carta me parece sumamente adecuado para explicar una de las facetas de este problema, he suprimido aquello que tiene que ver concretamente con la educación en España y he dejado intacto aquello que tiene que ver con este tema. Como la propia autora dice que se puede hacer correr este mensaje, me he tomado el atrevimiento de reproducirlo en lo esencial. Dice así:
“(…) En Primaria estudiábamos Lengua Española, Matemáticas (las llamábamos “traca” o “matracas”) Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Plástica (dibujo y trabajos manuales), Religión y Educación Física. En 6º de Primaria, si en un examen tenías una falta de ortografía del tipo de /b/ en vez de /v/ o cinco faltas de acentos, te suspendían.
(…) Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección. Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura. Y.. vamos con la Gramática.
En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es “atacante”; el de salir es “saliente”; el de cantar es “cantante” y el de existir, “existente”. ¿Cuál es el del verbo ser? Es “ente”, que significa “el que tiene entidad”, en definitiva “el que es”. Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación “-nte”.
Así, al que preside se le llama “presidente” y nunca “presidenta”, independientemente del sexo (varón o mujer) del que realiza la acción.
De manera análoga, se dice “capilla ardiente”, no “ardienta”; se dice “estudiante”, no “estudianta”; se dice “independiente” y no “independienta”; “paciente”, no “pacienta”; “dirigente”, no dirigenta”.
Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (varones y mujeres, que los varones que ejercen el periodismo no son “periodistos”), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española? Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).
Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: dentisto, poeto, sindicalisto, pediatro, pianisto, golfisto, arreglisto, funambulisto, proyectisto, turisto, contratisto, paisajisto, taxisto, artisto, periodisto, taxidermisto, telefonisto, masajisto, trompetisto, violinisto, maquinisto, electricisto, oculisto, policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!.
Si este asunto “no te da igual”, pásalo por ahí, a ver si le termina llegando a la ministra de “igual-da”. .
- 23 de julio, 2015
- 16 de junio, 2012
- 4 de septiembre, 2015
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Armando Ribas Diario Las Americas Antes de empezar creo procedente aclarar que...
13 de junio, 2011- 9 de septiembre, 2008
Libertad Digital, Madrid Diez años después de los atentados del 11 de septiembre...
11 de septiembre, 2011El Universo La historia está sometida a constantes revisiones debido al continuo descubrimiento...
12 de octubre, 2018