Skip to content
  • Menú
  • Tendencias
  • Explorar
El Instituto Independiente
  • Temas
  • Blog: Voces de Libertad
  • Buscar
Voces de Libertad
Todos Voces de Libertad
Todos
Dos Uruguay
Juan Martín Posadas 
16 de enero, 2012
16 de enero, 2012

Dos Uruguay

Juan Martín Posadas 
El País, Montevideo

El Uruguay dividido es una cuestión a estudio. Lo que podría llamarse el viejo Uruguay o, para nosotros los viejos, el Uruguay de siempre (que excluye el período guerrilla-dictadura), no obstante su señalada homogeneidad, conoció divisiones: alguna división económica, la división entre Montevideo e interior o la histórica entre blancos y colorados. Pero la división actual es otra.

Es una simplificación achacar el país dividido a la división política entre frentistas y partidos tradicionales. Pero no se puede negar que hay un cambio nuevo y diferente. Suena a la tesis de G. Himmelfarb sobre Estados Unidos (One nation, two cultures).

¿Qué cambió tanto que ha modificado las características identitarias de aquella nuestra sociedad hiperintegrada? El gran cambio -que generalmente no es mentado por su nombre verdadero- es el cambio en el poder. La localización del poder político cambió. Ha habido una doble migración. Por un lado, el poder político está en otras manos, otra gente, otra dirigencia. Y por otro lado ha habido una dislocación del poder, un traslado (o cesión) parcial desde el personal y las instituciones partidarias hacia personal e instituciones corporativas. Los poderosos hoy son otros: las precauciones y salvaguardas contra la prepotencia han cambiado.

Esos núcleos a donde ha migrado y se encuentra hoy gran parte del poder tienen algunas características que es necesario destacar. En primer lugar, no coinciden con los límites ni del Frente Amplio ni de la central sindical. Son más reducidos, por eso los llamo núcleos: habitan la estructura mayor pero no son coextensos con ella. En segundo lugar, comparten entre sí una visión del Uruguay y unos objetivos que no son los de las estructuras mayores que los albergan.

Para esos núcleos de poder el Uruguay de antes era una calamidad que merece olvido; lo bueno, lo valioso, ha comenzado ahora. Por razones de espacio sintetizo esa visión en dos frases. Benedetti, cuando se empezó a discutir la forma de eliminar la ley de caducidad dijo que durante 170 años el Uruguay no había respetado los derechos humanos. Con motivo de la sublevación del sindicato de Secundaria el Sr. Tutzo, del P. Comunista, dijo: "hay dos modelos: uno el neoliberal, que gobernó 170 años y el otro, el progresista; no podemos acompañar el viejo modelo".

Que la división del Uruguay sea tan honda lo demuestran estas dos frases emblemáticas. Históricamente ambas constituyen un disparate pero, ya se sabe, las convicciones de los militantes se apoyan en consignas más que en datos. Pero el país está tan dividido porque, por debajo de algunas actitudes políticas y sociales actualmente prestigiosas y con peso efectivo, se deja ver claramente aquella noción de que hay que tirar a la basura el Uruguay de los primeros 170 años (la antigüedad de los partidos tradicionales). Como también subsiste un número importante de uruguayos que quiere cambiar pero sobre la base de lo logrado, la división está planteada.

La guerrilla de los años setenta dividió al Uruguay no tanto porque fuera armada -otras revoluciones armadas hemos conocido- sino porque consideraba al Uruguay existente como una pústula despreciable, incapaz de superarse o de ser reformada. Esa visión persiste en los núcleos de poder arriba mencionados pero con una diferencia: sin el generoso idealismo que tenía en los setenta.

Tendencias
  • Estadísticas revolucionarias

    28 de agosto, 2025
  • Rusia y Ucrania: Geopolítica, libertad y poder estatal

    15 de agosto, 2022
  • El alocado encarecimiento de las visas a Estados Unidos

    27 de agosto, 2025
  • Guatemala: Fracasó la clasificación forzada de desechos

    2 de septiembre, 2025
Más reciente
  • Recycle business concept

    Guatemala: Fracasó la clasificación forzada de desechos

  • close up of hand drawing pie chart on white board

    Estadísticas revolucionarias

  • 204919184 traffic jam in the city at night, bangkok, thailand.

    ¿Hasta cuándo? El colapso vial que nos destruye

  • Visa application form

    El alocado encarecimiento de las visas a Estados Unidos

Archivo
2024
2023
2022
2021
2020
Ver todos

Artículo de blog relacionados

  • De todo un poco…

    El 4 de septiembre es el 247 día del año del calendario gregoriano. Quedan 118 días para...

    4 de septiembre, 2010
  • IBM: nuestros primeros 100 años

    América Economía Esta es una fecha especial para IBM. Celebramos 100 años de...

    Juan Naylor
    21 de junio, 2011
  • De todo un poco…

    El 11 de octubre es el 284 día del año del calendario gregoriano. Quedan 81 días...

    11 de octubre, 2010
  • La acción humana de Ludwig von Mises: 70 años de pertinencia permanente

    Centro Mises En septiembre de 2019 se cumplen 70 años de la aparición...

    Richard M. Ebeling
    12 de septiembre, 2019
  • Artículos de tendencia

  • close up of hand drawing pie chart on white board

    Blogs de tendencia

Independent Institute
Catalyst
Beyond Homeless
MyGovCost.org - Government Cost Calculator
FDAReview.org
OnPower.org
El Instituto Independiente

Go To English Version

Síguenos

Noticias

  • Articulos
  • Tendencias
  • Blog: Voces de Libertad

Nuestro Instituto

  • Acerca de
  • Membresía

Contáctenos

  • Consultas generales
  • Solicitud para publicar en nuestro Instituto

Temas

  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Copyright © 2025 By Independent Institute - All Rights Reserved

  • Política de privacidad
  • Têrminos de servicio
  • Política de privacidad
  • Têrminos de servicio
Page load link

Go To English Version

Temas

  • Ver todos
  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Archivo

Ver todos
  • Los Estados Unidos de Trump comienzan a parecerse a una república bananera.
    Álvaro Vargas Llosa
    2 de septiembre
    57184007 the white house in washington, dc

Tendencias

  • 2 de julio de 1962: El día en que el comercio minorista cambió para siempre

  • Cinco formas en las que fallan los estudios sobre el salario mínimo

  • Austriacos vs. Monetaristas de Mercado sobre la burbuja inmobiliaria

  • Obstáculos éticos para combatir los algoritmos policiales con sesgos raciales

El Instituto Independiente

Go To English Version

  • Temas
  • Artículos
  • Más reciente
  • Tendencias
  • Blog: Voces de Libertad
  • Presencia en medios
  • Acerca de
  • Membresía
  • Contáctenos
  • Buscar
Temas
  • Ver todos
  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Síguenos

Go To English Version

Temas

  • Ver todos
  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Archivo

Ver todos
  • Los Estados Unidos de Trump comienzan a parecerse a una república bananera.
    Álvaro Vargas Llosa
    2 de septiembre
    57184007 the white house in washington, dc
Go to Top