Sin luz al final del túnel
SALAMANCA. – Cinco millones de parados, entre los cuales hay más de un millón y medio de familias con todos sus miembros sin trabajo; diez millones de españoles, el 10% de la población, se encuentran bajo el umbral de pobreza; la organización Cáritas ha dicho que el 8% ha pasado el nivel de exclusión social. Estas pocas cifras podrían ser suficientes para explicar el voto masivo en las elecciones generales del domingo en favor del Partido Popular (PP), que aglutina, como dijo el poeta José Manuel Caballero, grupos de derechas distintos, “desde los moderados a los extremistas, desde los demócratas a los ultras”.
El triunfo del PP reunió al anochecer, cuando el triunfo era palpable, en la calle Génova de Madrid, donde el partido tiene su sede central, una bulliciosa multitud que vitoreaba a Mariano Rajoy, el próximo presidente de Gobierno de España.
El desconcierto producido por estas cifras catastróficas de la economía explica el motivo por el cual se votó a un candidato que a lo largo de su campaña electoral no dio a conocer su programa de gobierno, ni concedió entrevistas a la prensa, ni explicó el camino que seguiría. Si se veía obligado a dar una respuesta, se hicieron famosas dos fórmulas, empleadas según los casos: “Depende…” y “En esto estamos trabajando”. Su principal promesa al electorado fue: “Sabemos lo que hay que hacer, sabemos cómo hacerlo y vamos a hacerlo”. A partir de mañana, por fin sabremos qué es lo que saben hacer y cómo lo van a hacer.
Lo único concreto que dijo fue que suprimirá la polémica asignatura de “Educación para la Ciudadanía”, creada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), parecida a nuestra “Educación Cívica”, pero que fue duramente cuestionada por grupos conservadores y por la Iglesia. El resultado fue catastrófico. Al no existir un texto oficial, en muchos colegios se utilizó uno en el que se habla de la “teoría del creacionismo” (procedemos de Adán y Eva) y se desacredita la teoría evolucionista (Darwin). También ha prometido Rajoy cambiar la “ley del tabaco”, que prohíbe fumar en lugares públicos, provocando la reacción de los sectores de la salud, especialmente los médicos.
La gente piensa que este cambio de gobierno solucionará todos los problemas de la crisis económica que golpea a toda la Unión Europea, no solo a España, porque uno de los temas de la campaña electoral del PP ha sido “ver la luz al final del túnel”. Pero en este momento, ni siquiera Angela Merkel, primera ministra de Alemania, verdadera locomotora económica de la UE, puede atisbar la tan esperada luz.
Grupos intelectuales y políticos de viejo cuño, aquellos que han asumido su rol con la mirada puesta en “el bien común de una sociedad”, alertan constantemente del peligro que conlleva esta crisis económica, ya que la función política ha sido sustituida por los dictados del Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y, lo que es peor, por las agencias (privadas) encargadas de calificar el comportamiento económico de los países: Fitch, Moody’s y Standard & Poor’s (S&P). Los mercados lograron hacer desaparecer los partidos políticos anulando las diferencias ideológicas entre unos y otros, sustituyendo la discusión de principios e ideario por el tema económico.
Este tendrá que ser, necesariamente, el camino a seguir por el nuevo gobierno de España: aplicar las indicaciones y obedecer las exigencias del mercado, ese mercado cuyos excesos y la falta de regulación –políticas aplicadas por Bush en Estados Unidos y Aznar en España– son las causas de la actual debacle.
Un mérito hay que atribuirle al Partido Popular: el haberles dado a los españoles la esperanza de que la solución está a la vuelta de la esquina y se llegará a ella sin necesidad de los sacrificios que les había impuesto el gobierno socialista de Zapatero.
- 23 de julio, 2015
- 16 de junio, 2012
- 4 de septiembre, 2015
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Armando Ribas Diario Las Americas Antes de empezar creo procedente aclarar que...
13 de junio, 2011- 9 de septiembre, 2008
Libertad Digital, Madrid Diez años después de los atentados del 11 de septiembre...
11 de septiembre, 2011El Universo La historia está sometida a constantes revisiones debido al continuo descubrimiento...
12 de octubre, 2018