Lo decisivo en el mundo actual ocurre en el Sur
La línea central del desarrollo de los acontecimientos en este año crucial 2011, no está en el Norte, en el agravamiento de la crisis de confianza de la Europa periférica (Italia, España, Grecia), o en la acentuación de la parálisis política en Washington, sino en el Sur y en el Este, sobre todo en el corredor de comercio e inversiones que vincula a Asia (China) con América del Sur (Brasil) y que constituye el nuevo eje de la acumulación global, no solo en la primera parte de la segunda década del siglo XXI, sino en los próximos 10/20/30 años.
A su vez, el punto crítico de lo que sucede en el hemisferio sur -verdadero cuello de botella de la situación mundial- lo constituyen los frenos estructurales de orden doméstico que experimentan los países emergentes (ante todo China, India y Brasil) para desplegar plenamente el potencial de su capacidad productiva, lo que implica, en primer lugar, una mejora drástica, cualitativa, acelerada, del nivel de calificación de su fuerza de trabajo y en general de su población.
¿Cuál es el núcleo del principal freno estructural que enfrentan los países emergentes, y por eso el mayor obstáculo para que el sistema mundial supere la crisis desatada a partir del 15-09-2008 (caída de Lehman Brothers), acentuada ahora por el agravamiento de la situación europea? Es la incapacidad (o al menos dificultad transformada en retraso) que hasta ahora ha demostrado el mundo emergente para que el auge excepcional que experimenta en su demanda doméstica, sobre todo a través del consumo individual, tenga un ritmo similar de crecimiento al de su productividad . Por eso, la prioridad estratégica de los países emergentes son las reformas estructurales de carácter doméstico, de naturaleza tanto económica como política y social. El retraso en el incremento de la productividad es la principal manifestación del carácter todavía subdesarrollado de los países emergentes.
Así, el subdesarrollo del mundo emergente es también el mayor freno del sistema mundial.
La productividad es un concepto sistémico, que abarca lo económico, lo político y lo social, enfundados en una determinada actitud cultural. De ahí que el resorte básico de la productividad sea de tipo institucional y abarque lo público y lo privado. El dato central de lo que ocurre en el Sur es el comercio entre Asia y América Latina, que creció 40% en 2010, encabezado por el vínculo entre China y Brasil, que se expandió 56%. El comercio internacional creció el año pasado 17,3%. El comercio entre Asia y América Latina se ha intensificado este año. El vínculo entre China y la región creció 44% en los 3 primeros meses de 2011 (US$ 47.900 millones). Si este ritmo se mantiene, América Latina tendría en 2020 más importancia para la región asiática que la Unión Europea (UE) o EE.UU.
Esto significa que el comercio Sur-Sur crece 4 veces más que el promedio internacional . El resultado es que Asia emergente, que en 2010 tuvo la mitad del intercambio europeo, superaría a la UE en 2025, y sería entonces la primera región comercial del mundo (Citigroup Research / 2011). También la región asiática, que era 6% del comercio global en 2000 y 15% en 2010, sería 27% en 2030 y treparía a 38% en 2050.
La clave del auge del comercio Sur-Sur es la expansión de Asia emergente (+ 8,8% en 2011) y de América Latina (+5% / +6,6% el año pasado) . Esto sucede cuando ambas regiones experimentaron en la primera década del siglo el período de mayor crecimiento de su historia. El capitalismo es un proceso de acumulación en que el capital creado circula a un ritmo 3 o 4 veces superior al de su ampliación.
Es el proceso de reproducción del capital. El despliegue espacial del desarrollo capitalista en las primeras dos décadas del siglo XXI, no solo tiene como eje al mundo emergente, sino que su esfera de circulación, en un mismo movimiento, se realiza esencialmente dentro de sí misma. Lo decisivo no ocurre arriba sino abajo; no en el Norte, sino en el Sur.
- 8 de mayo, 2025
- 23 de julio, 2015
- 7 de mayo, 2025
- 6 de mayo, 2025
Artículo de blog relacionados
- 26 de enero, 2012
República, Guatemala Las movilizaciones pacíficas iniciadas el 11 de Julio de 2021 pidiendo...
23 de julio, 2021- 17 de marzo, 2018
El Mercurio Nuestro socialismo abolivianado, "a la Chávez", mira las utilidades, y trata...
8 de junio, 2006