Ecuador: Realidades diferentes
Las críticas a los guayaquileños desde 1821, continuadas el resto del siglo XIX hasta la actualidad, tienen explicación histórica. Desde hace más de 100 años, la respuesta de numerosos estudiosos del pasado ha sido manipular la historia para sacar conclusiones diferentes a la realidad.
Una de las explicaciones se encuentra en las citas presentadas a continuación. Juan Antonio Monroy y Velarde, visitador y presidente de la Audiencia de Quito, en un informe al Rey en 1790, afirmó: "…esta capital que habiendo sido una de las ciudades más ricas y opulentas de América por sus fábricas y manufacturas, se ve hoy llena de ruinas […] dando un […] testimonio de su pasada opulencia y actual miseria. Esta es la perspectiva oficial que ofrece Quito".
El 26 de mayo de 1821, El Patriota de Guayaquil comentó: "Si tres siglos de ignorancia, monopolios, trabas y prohibiciones, no hubiera atado nuestras manos, nuestra opulencia habría llegado al más alto grado, y esta provincia, señora del Pacífico, no tendría un palmo de tierra sin un habitante, ni un vecino sin finca y caudales". Esta es la filosofía de vida de los guayaquileños que quieren superarse: aspiraciones materiales logradas con esfuerzo propio, y libertad para pertenecer a una sociedad de propietarios. Lo expresado en El Patriota de Guayaquil coincide con el pensamiento de Rocafuerte: "Sus verdaderas minas están en el cultivo de la tierra y el fomento del comercio; pero como este no prospera sino a la sombra de la libertad política, ninguna parte del globo reclama más imperiosamente que la nuestra, la imitación del espíritu libre de los Estados Unidos. El espíritu mercantil es enemigo de privilegios, de monopolios de compañías reales y de realismo. El comercio es inseparable de la libertad y de la riqueza nacional; solo puede existir bajo los auspicios de los gobiernos liberales".
Desde 1820, Guayaquil vio el futuro con optimismo, sus empresarios estaban listos parar triunfar y su pueblo salir adelante. En cambio, Quito, sumida en la pobreza, su gente no pensaba en el mañana material, tenía que ver cómo sobrevivía el día. Fueron dos realidades diferentes dentro de una misma frontera.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 31 de octubre, 2006
- 6 de julio, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Armando de la Torre Siglo XXI Entendámonos desde un inicio: los intereses...
18 de mayo, 2008Por Francisco Roberto García Samaniego Venezuela Analítica Estamos viviendo la naturaleza del totalitarismo,...
15 de junio, 2007Por Guillermo Arosemena Arosemena El Expreso de Guayaquil Ellos representan dos modelos distintos...
20 de diciembre, 2009- Lo que realmente demuestra el éxito de Walmart es que el capitalismo funciona.3 de noviembre, 2024