Señoras y señores: el ‘Obama versión 3.0’
En lo que resultó su más importante comparecencia ante los medios latinos este año, el Presidente dio a conocer lo que podría considerarse una nueva versión de sí mismo: el "Obama versión 3.0", muy diferente a la previa, la del buscador de consenso y aplicación de la ley en la frontera, el Obama USA versión 2.0.
Veal el video de la entrevista:
Hispanic Issues With President Obama (HuffPost LatinoVoices)
Fuente: AOL Latino
La nueva versión consiste de lo siguiente: Obama reafirmó esta semana su apoyo a la reforma migratoria "para todos aquellas personas que viven aquí queremos estar seguros de proveer una senda para que se ganen el estatus legal en este país…" aunque tengan que "pagar una multa, aprender inglés y adoptar otras medidas".
Para el presidente, que los indocumentados "salgan de las sombras" constituye una "alta prioridad". Apoya resueltamente la ley DREAM que garantizaría la legalidad y ayuda financiera a muchos indocumentados que son estudiantes universitarios bajo ciertas condiciones, y que "permitirá a jóvenes que crecieron aquí como estadounidenses, que no violaron la ley pero fueron traídos por sus padres, para que estudien, hagan el servicio militar, contribuyan a nuestra sociedad, creen nuevos negocios".
Para Obama la educación es lo primero, ya que "la comunidad latina obviamente está profundamente preocupada por el estado de la educación" y apoya "hacer que los maestros vuelvan al trabajo". Facilidades impositivas a los 250.000 pequeños negocios latinos del país les ayudará, dijo, a "contratar a mucha gente".
El Presidente hizo una importante declaración al acotar que "estamos abiertos a una nueva relación con Cuba si es que el gobierno cubano comienza a adoptar las medidas adecuadas para abrir su propio país" de manera tal que "lo continúe mediante la liberación de presos políticos". Sus palabras llevaron a una rápida reacción (negativa) por parte del mismo Fidel Castro.
Finalmente, expresó su certeza de que "en el curso de mi vida tendremos un candidato latino a presidente que será muy competente y que podría ganar".
Las declaraciones llegaron este miércoles, cuando el Presidente, que se ha postulado para la reelección en los comicios de noviembre 2012, contestó preguntas enviadas por lectores y seleccionadas y formuladas por este reportero para AOL Latino y HuffingtonPost Latino Voices, junto con representantes de otros medios hispanos digitales.
¿A qué vino la nueva versión 3.0 de "El Obama"?
Para el profesor Jaime Regalado, director del Instituto de Políticas Públicas Edmund G. Pat Brown en Los Angeles, responde a una urgente necesidad de cambio. Obama, afirma el experto, ha perdido la mayor parte de la coalición que lo elevó a la victoria y que incluyó al voto latino.
"Mostró ingenuidad respecto a lo difícil que le iba a ser conservar su base", dice Regalado, aún reconociendo que vivimos bajo circunstancias especiales de una honda recesión y un "paisaje político de confrontaciones", en donde "la prueba de fuego para los republicanos de derecha es decir que no a cualquier cosa que haga esta administración".
La pregunta es si reformular las posiciones que hicieron a Obama tan popular con los hispanos durante la campaña de 2007 y 2008 alcanzará para recuperar su confianza.
"Obama creyó que le iba a ser mucho más fácil conservar el voto latino", opina Regalado. "Pero hoy, muchos votantes hispanos son se han convertido en escépticos y hasta amargados".
"Carecen del fervor que tenían en 2008".
Ciertamente, el Presidente expresó el miércoles algunas interpretaciones llamativas. Para explicar cómo es que los números de deportaciones bajo su gobierno llegaron, en tres años, a lo que hizo el gobierno de Bush en ocho (es decir, más de un millón), contestó:
"Las estadísticas son de hecho un poco engañosas, porque lo que hemos estado haciendo es que con la aplicación más fuerte de las leyes hemos capturado gente en la misma frontera y la hemos enviado de regreso. Esto lo cuentan como una deportación aunque la persona haya estado aquí por un día o por 48 horas, lo cuentan como una deportación".
Independientemente de la exactitud de su explicación, demuestra la voluntad del Presidente de distanciarse del "Obama USA 2.0", el de las concesiones a la extrema derecha, a los que bregan por cerrar la frontera, a la gente del movimiento Tea Party, a los partidarios de las deportaciones.
En lugar de ello, su credo se basa en el "Obama 1.0", el de la primera campaña, el que inspiró y recibió el voto del 67% del electorado hispano, que de esa manera se convirtió en parte integral de la coalición donde, indica el profesor Regalado, también participaba "la juventud, los afroamericanos, los sindicatos, muchas mujeres, los medioambientalistas y los judíos".
Se trata de una coalición que hasta que comenzó esta ofensiva del encanto parecía condenada, enterrada.
Para recuperar el apoyo latino y revivir su coalición, Obama debe escalar una escarpada montaña.
"Los latinos se preguntan ahora a sí mismos, ¿cómo puedo saber que ha habido un cambio cuando mis circunstancias de vida y las de mi comunidad han quedado igual o han empeorado? Ven una diferencia entre toda esta retórica y su propia realidad", aún reconociendo las extraordinarias dificultades por las que pasa el presidente, dijo Regalado.
En la mesa redonda del miércoles, y a pesar de que su tono fue calmo y preocupado, Obama hizo gala de todos los recursos que lo hicieron atractivo en el pasado para una comunidad que estaba fascinada con este hombre que, lo recuerdan en todo momento, prometió la reforma migratoria en su primer año de gobierno.
Entonces, este "El Obama 3.0", es importante para su victoria en noviembre de 2012?
Según Regalado, "Obama necesita el voto latino para sobrevivir la reelección. En todo caso la victoria será por el más mínimo de los márgenes, de manera tal que si logra conservar el apoyo del 67% del electorado latino y su ese porcentaje no se diluye por los números de aquellos que no saldrán a votar, es probable que sea reelecto".
Está haciendo grandes esfuerzos. Cuando un estudiante de derecho indocumentado de la ciudad de Nueva York se quejó del lento progreso en la legislación de la ley DREAM, se mostró desilusionado:
"Creo que se está perjudicando de esta manera la causa de hacer aprobar la ley DREAM y hacer aprobar la reforma migratoria si se sigue repitiendo esa noción de que yo, por mí mismo, solo, puedo hacer todo eso. Es que no es cierto".
Ignoro si la exasperación del presidente se debía a lo que considera como incomprensión por parte de la ciudadanía o a la oposición férrea que enfrenta en el Congreso. Pero lo que dice es cierto: un número considerable de quienes enviaron sus preguntas esperan que el presidente resuelva sus problemas.
Y por eso le preguntan por qué no ha aplicado la reforma migratoria; por qué no rubrica la ley DREAM, o no finaliza la investigación de los actos del sheriff de Arizona, Joe Arpaio; por qué no ha anulado la Ley de Defensa del Matrimonio, o el porqué no ha aumentado los pagos del Seguro Social, la jubilación. ¿Y por qué lo hacen?
Quizás porque, realmente, lo consideran uno de nosotros. Como
si fuese el primer presidente latino.
Is it time for a Hispanic president, vice president? Fuente: CBS News
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023