La protección hiere la innovación y al cliente

Qué hace un conjunto de seres humanos que producen determinada mercadería o prestan cierto servicio cuando aparece una innovación? Se esfuerzan más, se frustran, encaran al innovador o buscan que el Estado lo frene, perjudicando a los consumidores.
Para que me iluminara sobre esto entrevisté al francés Claude Frédéric Bastiat (1801-1850), empleado, juez de paz, concejal, representante en la Asamblea Constituyente y en la Asamblea Legislativa. Bastiat no realizó aportes teóricos, pero es muy conocido entre los economistas por el uso que hacía de la ironía para desenmascarar los perjuicios que podrían generar algunas propuestas económicas.
-En Sofismas económicos usted incluyó una famosa "Petición", escrita en 1845.
-Efectivamente. Cansado como legislador de escuchar argumentaciones a favor de proteger tal o cual sector, o tal o cual región, en el nombre de lo bien que esto le haría "al país", parodié el típico pedido de ayuda a las autoridades, elaborando el siguiente documento: "Petición de los fabricantes de velas, lámparas, candelabros, lámparas de alumbrado público, apagavelas, extinguidores y de los productores de aceite, sebo, resina, alcohol y mercaderías conectadas con la iluminación en general. A los señores miembros de la Cámara de Diputados: estamos sufriendo la intolerable competencia de un rival extranjero, ubicado en una condición tan superior a la nuestra desde el punto de vista de la producción de luz que acapara en forma total nuestro mercado nacional con su provisión a un precio fabulosamente bajo. En el momento en que aparece, nos encontramos totalmente desplazados. Todos los consumidores se dirigen a él, y un segmento de la industria local, que cuenta con innumerables ramificaciones, queda paralizada automáticamente. Este rival, que no es otro que el sol, nos hace la guerra a muerte… Solicitamos promulgar una ley ordenando cerrar todas las ventanas, ventiluces, persianas internas y externas, cortinas y ojos de buey; en una palabra, todas las aberturas, agujeros y fisuras, por los cuales la luz del sol puede entrar en las casas, para perjuicio de los meritorios fabricantes".
-Brillante, ¿pero no estará exagerando? En otros términos: ¿existe alguna circunstancia en la cual se justifican las medidas públicas para luchar contra la competencia desleal?
-Joseph Allois Schumpeter explicó que la innovación crea y destruye, de modo que para responder de manera útil este interrogante debemos superar la perspectiva individual. Porque para los productores que ya están instalados, toda nueva competencia es desleal, mientras que para los potenciales oferentes toda competencia es genuina. Como bien se dijo, hay dos definiciones de colectivo lleno: quienes todavía no subieron dicen "corriéndose al interior"; quienes ya lo hicieron gritan "arranque, chofer".
-Precisamente, hablando de colectivos, la línea 194 ofrecía un servicio diferencial. Los propietarios de las otras líneas se quejaron y la Secretaría de Transporte frenó la iniciativa.
-Enfatizando los aspectos institucionales del desarrollo, Mancur Lloyd Olson sostenía que, después de la Segunda Guerra Mundial, las economías de Alemania y de Japón se habían recuperado a gran velocidad porque el conflicto no solamente había destruido las instalaciones, sino también hecho desaparecer los grupos de presión.
-Remedio demasiado caro en términos de vidas.
-Las autoridades pueden jugar un rol similar, sin derramar sangre. Los propietarios de las otras líneas de ómnibus argumentan que los de la línea 194 compiten de manera desleal porque no cumplen con los reglamentos. ¿Quién escribió los reglamentos? ¿Qué rol le hacen jugar a la innovación? ¿Se acuerdan de los usuarios? La desregulación del transporte interurbano de pasajeros por ómnibus, ocurrida en 1991, generó "un antes y un después" en términos de modernidad de las unidades, diagrama de horarios, puntualidad, etcétera. ¿No podría ocurrir algo parecido en la media distancia?
-Don Claude Frédéric, muchas gracias. .
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
- 12 de mayo, 2025
- 23 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
El Tiempo, Bogotá Los Estados Unidos y Colombia tienen viejos tratados de cooperación...
4 de septiembre, 2010- 7 de abril, 2018
The Wall Street Journal El tráfico de llamadas telefónicas internacionales de Skype se...
20 de enero, 2010Por Andrés Oppenheimer El Nuevo Herald ¡Qué notable! Los ricos en América Latina...
18 de agosto, 2008