¡Venezuela, antes y después del absceso!
En el acontecer histórico hay hechos que por su naturaleza o repercusión se convierten en hitos referenciales que establecen un antes y un ahora. El caso más universal fue la venida de Cristo que parte la historia en dos momentos muy bien definidos. En Venezuela también tenemos hechos que han establecido un antes y un ahora.
El acontecimiento más reciente del cual podemos hacer mención, es la repentina intervención quirúrgica del Presidente, anunciada por Nicolás Maduro. A partir del absceso pélvico, diagnóstico dado, Venezuela es distinta, la manera como se ha manejado este penoso asunto lo ha convertido en parte de la agenda del país como es el problema eléctrico o la vivienda.
En otros países una enfermedad presidencial se trata como un asunto humanamente normal, pero en un país donde su presidente es un mesiánico y caudillesco líder, que controla casi todos los poderes públicos, ligado religiosamente a un porcentaje elevado de su población, el saber que es vulnerable, que se enferma como cualquier mortal, que requiere de los demás, tiene un impacto determinante sobre quienes le aclaman y quienes le adversan.
Antes del absceso nadie se preguntaba en público, quién sustituiría al indestructible líder. Hoy día ese es diálogo obligado dentro del chavismo para identificar aquel que esté más cerca del ungido. Fuera del chavismo en vano se lanzan flechas tratando de atinar quién pudiera ser el sucesor. En ambos casos no existe respuesta pues este proceso no puede ser conducido por otra persona a menos que lo redefinan.
Chávez lideriza un proceso revolucionario que trata de establecer un socialismo muy personal, el del siglo XXI, asentado en un partido del cual él es el máximo líder y, previamente, elegido presidente de la República con el voto popular, condición que le permite acceder a los recursos públicos para llevar a cabo su proyecto personal. La triada que él representa no es delegable al punto tal que se ausento del país y gracias a la tecnología cubana, el Gobierno ahora es virtual pues idearon una tarjeta que le permite al Mandatario firmar a control remoto como si estuviera en Miraflores.
Pero el cambio más importante es el giro humanitario que ha adquirido el comandante presidente. Si bien es cierto que el cáncer y sus manifestaciones no son nuevas, es posible que pasen inadvertidas para quien no las ha padecido. El mismo líder que pidió con vehemencia 30 años de cárcel para la jueza Afiuni y todo el peso de la ley para los comisarios, hoy le está pidiendo a ese mismo Poder Judicial magnanimidad para los enfermos.
En general, los gobiernos no pueden actuar casuísticamente, tienen que decidir sobre la base de principios orientadores de la conducta, eso es lo que hace a las sociedades igualitarias. En el caso que nos ocupa, la orientación humanitaria no es un principio orientador de decisiones, sino una conducta circunstancial motivada por la propia situación personal del comandante presidente.
La sociedad tiene esperanzas en que la solicitud hecha por el Presidente al Poder Judicial, poder por demás "autónomo" de acuerdo con Chávez, sea considerada con justicia y equidad, para tomar medidas que aliviaran las penas de algunos venezolanos privados de libertad.
Lo anteriormente dicho me obliga a formular una pregunta: ¿qué hubiese ocurrido con los presos políticos si Chávez no se enferma?
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023