En Ecuador, la migración sigue siendo una mejor opción
Fundación Ecuador Libre, Guayaquil
Pedro Alcívar es padre de 3 hijos, tiene 37 años y lleva más de 10 fuera del país. Este habitante originario del cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, señala que en el país se desempeñaba como regador de tierra; sin embargo, decidió migrar para mejorar su situación económica. Pedro, se fue del Ecuador con la ayuda de un pariente, quien también le consiguió trabajo. En España, el país de destino, fue empleado en servicio hostelero y como conductor. Este ecuatoriano asegura que el sueldo que ganaba en el país lo triplicaba trabajando una semana en España, hecho que le permitió adquirir terrenos y comprar casas y solares en el Ecuador; y lo que es más importante para él, brindarles una buena educación a sus hijos.
En el año 2007, la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo[1] reveló que el 72,2% de los hogares ecuatorianos cuentan con al menos un miembro de sus familias en el exterior. Esta misma encuesta develó que el 80,7% de los hombres y un 67,5% de las mujeres del total de migrantes, son motivados por una misma razón: la búsqueda de trabajo.
Según la ENEMDU 2007, un 82,6% de los migrantes encuentran trabajo en el país de destino; por ejemplo, en relación a los migrantes en España, sólo el 44,7% cuentan con un “trabajo estable”, el resto tiene una fuente de ingresos desconocida (41%) o recibe paro (11%). Por trabajo estable se considera a aquellos ecuatorianos que aportan a la Seguridad Social, y que cuentan con residencia legal en España[2].
En el estudio realizado por el INEC denominado Caracterización Sociodemográfica y Económica de las y los migrantes[3], se observa que estos se dedican a actividades primarias, secundarias y terciarias diferentes a las que se ejercían dentro del país.
Entre actividades primarias están consideradas la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la explotaciónforestal. Los migrantes tienden a dedicarse más a este tipo de actividades dentro del país que fuera de él, tal como en el caso de Pedro. Las actividades secundarias transforman los productos primarios en manufacturas. Por último, las actividades terciarias son los servicios, y estos son indispensables para la realización de las actividades primarias y secundarias. Otros ejemplos son los negocios inmobiliarios, los bancos, las empresas de comunicaciones o las aseguradoras.
Generalmente, la actividad a la que recurren las mujeres migrantes como su principal fuente de ingreso es el servicio doméstico. En el Ecuador tan solo 7,9% se dedicaba a este tipo de servicio; en el país de destino los porcentajes se incrementan a 36,1%. Por el contrario, antes de abandonar el país estas mujeres se desenvolvían en mayor proporción (45%) dentro de la industria manufacturera.
Algo similar ocurre con los hombres que emigran, que según datos proporcionados por el INEC para el 2008, en el país se ocupaban principalmente en la industria manufacturera. En el exterior, son empleados especialmente en construcción (21,6%).
Fruto de su trabajo, un 81% de migrantes envían al país un promedio de 200 USD mensuales; y un 11% una cantidad entre 200 y 400 USD. Además, el 51% de hogares receptores de remesas tienen ingresos entre 250 – 500 USD[4]. Así, aunque los ecuatorianos en el exterior, en su mayoría no encuentran lo que podría considerarse un mejor trabajo, si logran obtener una remuneración superior, dándoles la posibilidad de adquirir lo que desean, y apoyar a sus familias desde afuera.
- 23 de enero, 2009
- 25 de marzo, 2025
- 23 de marzo, 2025
- 25 de marzo, 2025
Artículo de blog relacionados
Infobae “Maduro es tratado como un apestado desde que comenzó su mandato”, aseguran para...
13 de octubre, 2019El País, Madrid Entrevista a Mario Vargas LLosa realizada por Juan Cruz. Peruano...
28 de marzo, 2011The Wall Street Journal Después de un largo período de auges y caídas,...
12 de septiembre, 2016Libertad Digital, Madrid Así se resume la economía española: desempleo que roza el...
26 de febrero, 2010