¿Adónde va Perú?

El Heraldo, Tegucigalpa
Independientemente del resultado de las elecciones del próximo domingo, no está claro el rumbo que seguirá Perú. El lunes anterior, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) cayó 5.17% (aunque el martes ya se recuperó 1.6%) debido, según los expertos, a una pequeña subida en las encuestas del candidato "nacionalista" Ollanta Humala, frente a la continuidad del modelo económico que, supuestamente, defiende la aspirante conservadora, Keiko Fujimori. Aunque los dos candidatos llegaban empatados al balotaje, Humala genera resistencias entre los inversionistas porque ha propuesto cambios en el modelo de "libre mercado" vigente en el país desde 1990. Según los analistas, la inestabilidad financiera y la volatilidad bursátil podrían persistir hasta que el nuevo presidente asuma el poder, el 28 de julio.
"Si Humala gana, el lunes va a haber serias presiones de volatilidad financiera en la bolsa y en el tipo de cambio", decía un destacado analista de la consultora Macroconsult, una de las más influyentes de Perú. Aunque Ollanta moderó su propuesta de cambiar "sustancialmente" el modelo económico durante la campaña para el balotaje, desde que ganó la primera vuelta con el 31% de los votos, la incertidumbre que genera el futuro político de Perú se ha concretado en un congelamiento de nuevos proyectos de inversión por unos US$ 3,000 millones de dólares (el 10% de la inversión anual), según la consultora Apoyo.
De acuerdo a cifras de la BVL, en lo que va del año, por las elecciones en el mercado bursátil se perdieron US$ 6000 millones. "Con Keiko Fujimori no habría volatilidad financiera, pero sí política", aseguró un analista recordando que su padre, Alberto Fujimori, lesionó la democracia y está condenado a 25 años de prisión por violaciones de los derechos humanos durante su gobierno. Según otro analista, en el caso de que triunfara, Humala "debería hacer lo que hizo Lula, que se ganó la confianza de los mercados recién cuando nombró a un banquero de inversión en el Banco Central y a una persona conocida por su ortodoxia y austeridad al frente del Ministerio de Economía".
El apoyo de Mario Vargas Llosa a Ollanta o, más bien, su oposición a Keiko a quien acusa de ser la continuidad de su padre, llegó al punto de cancelar sus colaboraciones con El Comercio, el diario de mayor difusión en Perú, en protesta por lo que consideró "una manipulación de la información" en favor de la candidata conservadora. "El periódico… viola las más elementales nociones de la objetividad y la ética periodística", sostuvo en una carta enviada al director del periódico.
Quién sabe, quizás tenía razón don Mario al apoyar a Ollanta. Me recuerda a la Argentina anterior a Carlos Menem, casi al borde de la guerra civil por el odio visceral entre el peronismo, de origen fascista pero infiltrado por marxistas, y el antiperonismo. Antes de las elecciones el "liberal" Álvaro Alsogaray aseguró que si Menem le ganaba las elecciones presidenciales al candidato del social demócrata partido Radical, se iría del país porque el caos sería insostenible. Ganó Menem y, para sorpresa de todos, realizó uno de los gobiernos más "liberales" que se recuerda y Alsogaray, no solo no se fue, sino que colaboró mucho con el gobierno menemista que, además, así logró terminar con esta división visceral entre peronistas y anti.
Moraleja: para bien o para mal, a los políticos hay que aplicarles aquello de "ver para creer".
El autor es miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity en el Independent Institute, de Oakland, California.
- 10 de junio, 2015
- 3 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2013
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Norberto Fuentes ABC Resultaba extraño escuchar a uno de los más encumbrados...
9 de octubre, 2007BBC Mundo Madrid. -Un sacerdote, una abogada y una empleada pública son algunos...
28 de octubre, 2009- 1 de septiembre, 2015
Perfil Transcurre un poco más de un año de pandemia y ya queda...
1 de junio, 2021