Elecciones argentinas: Sin oposición, la lucha por el poder es otra vez intraperonista
La Prensa, Buenos Aires
La continua evocación de los 70 parece haber reanimado viejos fantasmas. En ese eterno retorno de lo mismo que es la política nativa la lucha por el poder vuelve a darse dentro del peronismo, porque la oposición no mueve el amperímetro. Como hace más de 35 años -salvando las lógicas distancias- el tumultuoso justicialismo aparece nuevamente dividido en dos facciones: la política y la sindical.
Los punteros financiados con el dinero del Estado versus los gremialistas financiados por los trabajadores. Un periodista que oficia de gurú presidencial hasta volvió a desempolvar el argumento del predominio de la política sobre los sindicatos como en los tiempo montoneros. La cita remitía a Lenin y a la etapa más turbulenta de la revolución rusa.
Por razones prácticas que no requieren explicación la presidenta Cristina Fernández decidió dejar de lado por el momento a Lenin y recostarse en la estructura "pejotista" para frenar la presión de Hugo Moyano. Como "la cámpora" y los jóvenes militantes de "perfil profesional" no tienen suficiente volumen para enfrentar la embestida del camionero, echó mano a la desprestigiada dirigencia que pretende renovar apenas triunfe en las elecciones de octubre, algo sobre lo que ya nadie duda. Ni dentro, ni fuera del peronismo.
Encolumnado detrás de Cristina el consejo nacional partidario le dio "pleno respaldo". ¿Por qué? Porque Moyano cometió el error de desafiar al gobierno al mismo tiempo que presionaba a intendentes y gobernadores para ponerles candidatos. Era previsible que los políticos se unieran frente al enemigo común. Derrotado, el líder cegetista debió retirarse de la reunión dejando el centro de la escena al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, uno de sus blancos predilectos.
En síntesis, la marea sindical refluyó. El camionero apareció aislado y, además, amenazado, porque, entre otras malas noticias debió asimilar el desplazamiento de su sindicato de la reestructuración del Ferrocarril Belgrano Cargas y las restricciones impuestas a las obras sociales en el manejo de las compensaciones por servicios médicos.
Pero lo más inquietante vino del frente judicial: la ratificación del procesamiento de tres personas en la causa abierta por el cobro irregular de subsidios. La Cámara confirmó el procesamiento del dueño de la droguería que opera con su sindicato, de un gerente de las prestaciones especiales que le respondía y de un auditor de la Obra Social de camioneros. De que el círculo judicial está cerrándose a su alrededor dio testimonio el propio Moyano durante una presentación ante estudiantes universitarios. "Hay algunos que me quieren como candidato a la cárcel", reconoció.
El operativo aislamiento terminó de consumarse con la decisión de la Unión Industrial de enfriar el diálogo con la CGT. Habían barajado la idea de escenificar una "pacto social" pero los industriales terminaron oyendo los pedidos del poder político y se alejaron de Moyano. Ellos también han sido víctimas de sus presiones y también hicieron causa común con la presidenta.
Pero el gobierno nunca descansa. Una declaración imprudente volvió a alterar la relación con los hombres de negocio.
El viceministro de Economía, Roberto Feletti, dijo públicamente que después del previsible triunfo de Cristina en octubre había que profundizar el populismo, financiándolo con las ganancias de los empresarios. Semejante revelación hubiese causado un escándalo en cualquier país en el que funcionen las instituciones. Aquí todo se limitó a un pedido de aclaración que fue respondido con evasivas por el jefe de Feletti, Amado Boudou, y en las que nadie cree, ni siquiera Boudou.
La ausencia de una oposición real al kirchnerismo hizo innecesaria una desmentida oficial más o menos convincente. De existir una alternativa a lo que propone el gobierno, en las elecciones de octubre habría que optar entre la democracia liberal que funciona en la mayoría de los países occidentales y la autocracia sin jueces ni Congreso que funciona a los tropezones en nuestro medio.
Entre el desempeño institucional de países en los que existe el estado de derecho y la división de poderes (desde Canadá al Uruguay y Chile en este hemisferio) y el cesarismo al estilo chavista. Como esa opción no se da en los hechos, la campaña seguirá marcada por las peleas de Moyano con la Casa Rosada combinadas con las inauguraciones de obras públicas, hábito cotidiano en estos "tiempos felices" que entusiasman la presidenta.
- 8 de mayo, 2025
- 23 de julio, 2015
- 7 de mayo, 2025
- 6 de mayo, 2025
Artículo de blog relacionados
- 26 de enero, 2012
República, Guatemala Las movilizaciones pacíficas iniciadas el 11 de Julio de 2021 pidiendo...
23 de julio, 2021- 17 de marzo, 2018
El Mercurio Nuestro socialismo abolivianado, "a la Chávez", mira las utilidades, y trata...
8 de junio, 2006