¿Populismo o autocracia?
Mucho se especula acerca de la verdadera naturaleza del llamado “socialismo del siglo XXI” que se ha entronizado en un grupo de países de nuestra región, acicateado por los petrodólares que distribuye generosamente el adalid bolivariano.
Para algunos académicos y estudiosos de la realidad latinoamericana, se trataría de una nueva versión del populismo caudillista tradicional de tiempos pasados y cuyos exponentes más característicos podrían ser, por ejemplo, un Perón o un Velasco Ibarra; el primero de los cuales o su espectro todavía domina la política argentina. Los argumentos que esgrimen quienes sustentan esta tesis son en líneas generales perfectamente válidos pues, no hay duda, que los líderes de los países del ALBA emplean métodos populistas para perpetuarse en el poder. En este sentido, sólo basta con observar lo que está haciendo y hará Chávez con miras a tratar de ganar con votos las elecciones presidenciales del próximo año.
La venta tremendamente subsidiada de electrodomésticos a través de tiendas estatales es una prueba manifiesta de lo anterior. Por otra parte, como las políticas de gobierno que se han implantado en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua han sido desastrosas para la economía y el desarrollo de estas naciones, sus gobernantes deben complementar el populismo con represión y acaparamiento de los demás poderes del Estado para acallar la crítica y el descontento popular. Esto es, minando seriamente el sistema democrático y las libertades fundamentales que les permitieron precisamente encaramarse al poder del cual están hoy aferrados.
No obstante lo anterior, hay también quienes piensan no sin razón -entre los que me incluyo- que el “socialismo” que propugnan Chávez y sus discípulos, es de inspiración y factura cubana, ya que este, Evo y Ortega son intelectualmente demasiado primitivos como para urdir algo semejante. Si bien usa métodos populistas, es un proyecto político muy concreto y distinto, con un claro objetivo: la instauración de un régimen inicialmente con visos democráticos, pero que transita paso a paso del populismo a la autocracia, que es su etapa final. Todo esto sin necesidad de revolución ni paredón -por lo menos hasta ahora- ya que el líder pasa a controlar paulatinamente todos los poderes del Estado y, por ende, la vida institucional y económica del país.
Si se acepta este retrato de lo que está ocurriendo dentro de los socios del ALBA, en forma abierta o soterrada, entre los cuales destacan en forma nítida Venezuela y Bolivia. En ambos, la democracia se desvanece rápidamente y lo poco que queda de ella se utiliza de manera torcida para silenciar y reprimir la disidencia, pero dando la impresión que ello se hace con apego a la ley y respetando el debido proceso.
Algo parecido es lo que está en juego el próximo 5 de Junio en Perú, cuando se realice la segunda vuelta de la elección presidencial. Si bien Humala ha tratado por todos los medios de desmarcarse de Chávez y de apaciguar los legítimos temores que infunde su postulación en vastos sectores del país, su programa original de gobierno no deja dudas acerca del rumbo ideológico con que impulsara su gestión. Asimismo, han resurgido rumores de que el charlatán bolivariano, a pesar de que ha guardado un prudente silencio durante la campaña electoral, estaría financiando a Humala tal como lo hizo en el 2006 cuando corrió contra el actual Presidente García. Si bien aquel lo ha desmentido, esta elección es estratégicamente demasiado importante para Chávez como para marginarse totalmente de ella. Por el bien del Perú, las últimas encuestas ubican a Humala en segundo lugar y a una distancia de seis o siete puntos porcentuales debajo de Keiko Fujimori. Si se mantiene la situación actual, La Habana y Chávez habrán perdido una pieza clave en su ajedrez latinoamericano.
El autor es profesor de la Universidad de Miami y ex Embajador de Chile en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la OEA.
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 28 de mayo, 2009
Infobae Entre tantos temas de interés se escurre uno que tiene mucho jugo...
27 de febrero, 2021El Diario Exterior Desde el 11 de febrero, los funcionarios de la Eurozona...
25 de mayo, 2010Analítica Para todo lo demás, siempre existirá una forma de pagarlo. La semana...
22 de julio, 2011