El legado de DSK en el FMI
Madrid. – La dimisión de DSK al frente del FMI despeja el camino para buscar un sucesor. Sea quien sea el/la elegid@, tendrá la labor de continuar liderando el cambio de estilo (y de políticas) que se ha producido bajo la dirección de DSK y que ha hecho que la institución sea mucho más apreciada en América Latina ahora que en el pasado.
Durante los años noventa del siglo pasado el FMI se labró una reputación nefasta entre la ciudadanía de los países a los que prestaba dinero, sobre todo en América Latina (aunque también en Asia Oriental). Con una fuerte condicionalidad estableció ambiciosos programas de liberalización, privatización y recortes de gasto público que, en muchos casos, no dieron los resultados esperados.
El FMI comenzó entonces a ser percibido como el organismo ejecutor de la filosofía neoliberal que imperaba en los centros de poder occidentales y que se basaba en una ciega fe en el mercado. Esto llevó a que, a mediados de la década pasada y bajo gobiernos de centro-izquierda, la mayoría de los países que aún tenía préstamos del Fondo (como Argentina, Brasil o Corea), los devolvieran anticipadamente para librarse de la condicionalidad. Estaban mandando una clara señal política que era compartida por muchos países emergentes.
Al quedarse sin clientes, el FMI pasó a ser cada vez más irrelevante al tiempo que su estilo y procedimientos lo hacían parecer cada vez más anticuado y falto de de legitimidad. Ni siquiera pudo adquirir el suficiente liderazgo en su función de piedra angular de la nueva arquitectura financiera internacional o centro de prevención de crisis, ya que no tenía autoridad para reducir los desequilibrios macroeconómicos globales.
Pero todo cambió con la crisis financiera que estalló en septiembre de 2008. Con DSK ya como Director Gerente, vio como su papel se redimensionaba a gran velocidad. Tras mantener una importante actividad ante el estallido de la crisis acudiendo al rescate de países con necesidades de liquidez mediante nuevos instrumentos como la línea de crédito flexible (que tiene una condicionalidad mucho más reducida) y apoyando un estímulo fiscal coordinado, en la cumbre del G-20 de abril de 2009 en Londres, se decidió cuadruplicar su financiación hasta el billón de dólares mediante distintos instrumentos (aumento de los Derechos Especiales de Giro, incremento de cuotas y capacidad para emitir deuda en los mercados financieros internacionales).
También recibió el encargo de supervisar el “Marco para el crecimiento sostenible y equilibrado” aprobado por el G-20, así como coordinar la reforma financiera con el Consejo de Estabilidad Financiera. Finalmente, sus renovadas — y para muchos heterodoxas — recomendaciones sobre la utilización de políticas contra cíclicas para paliar los efectos de la recesión (en 2009) y el uso de controles de capital en economías emergentes en la actualidad, le están permitiendo recuperar cierto liderazgo intelectual a los ojos de los países que le retiraron su apoyo durante los años noventa. Por último, el FMI se encuentra enfrascado en un proceso de reforma de su gobernanza interna para dar más votos y cuotas a los países emergentes en su Consejo de Dirección, lo que está aumentando su legitimidad a los ojos de estos países.
Estos cambios, que se han producido básicamente bajo el liderazgo de DSK, son muy profundos y serán difíciles de revertir. Ello se debe a que las tendencias económicas globales apuntan hacia mayores niveles de supervisión y regulación financiera, así como a un aumento de la influencia de los modos de ver la economía en los países emergentes, donde la intervención pública y el “capitalismo de estado” gozan de buena salud. Aunque para los más críticos con el FMI todavía queda mucho por hacer, no cabe duda de que el nuevo FMI gozará de mayor aceptación en América Latina en los próximos años. Su nuevo Director Gerente tendrá la difícil tarea de consolidar estos cambios. Aunque es muy poco probable, es posible que por primera vez sea un latinoamericano.
- 3 de julio, 2025
- 29 de junio, 2025
- 5 de noviembre, 2010
Artículo de blog relacionados
Perfil El caso Schoklender no hizo más que reiterar un problema sistémico que...
5 de junio, 2011Por Juan Camilo Restrepo Portafolio En Argentina, la popularidad de la presidenta Cristina...
26 de agosto, 2008Caido del Tiempo Discursos ingeniosos o buenas salidas no son de uso más...
17 de noviembre, 2017- 16 de febrero, 2016