Juicio crítico al totalitarismo
El pasado 1 de mayo la audiencia venezolana pudo advertir a través de la televisión la exposición de 2 tipos de mensajes y discursos. En un primer escenario, fuera de nuestras fronteras, gracias a la televisión por cable y los medios interactivos, la retransmisión de los actos realizados en Roma en torno a la beatificación de Juan Pablo II; en un segundo escenario, el “encadenamiento” por varias horas a nivel mediático, para tratar de imponerle a la sociedad un discurso falaz, politiquero, demagógico y agresivo, cuyos contenidos nada tuvieron que ver con los intereses y necesidades de los trabajadores. El primer acto dejó un mensaje constructivo de unidad, paz, justicia, reconciliación, espiritualidad; el segundo… la desagradable sensación de un país enfrentado y amenazado por la tentación totalitaria.
Y justamente, ya que en estos tiempos se han hecho múltiples referencias a la persona, la trayectoria y al pensamiento de Juan Pablo II, cabe hacer mención de una de sus más relevantes encíclicas: El esplendor de la verdad, mediante la cual este gran hombre no solo desarrolló un cuerpo de reflexiones profundas en el orden teológico, sino que con una admirable precisión y maestría abordó los problemas del hombre y de la sociedad desde la filosofía moral y la filosofía política. Así, dentro del contexto de este importante documento, su autor evidenció el problema que representa para la humanidad del presente la irrupción “de corrientes de pensamiento que terminan por erradicar la libertad humana de su relación esencial y constitutiva con la verdad”.
Como producto de esas corrientes, dentro del espectro sociopolítico, Juan Pablo II efectuó un juicio crítico en torno al fenómeno del totalitarismo -expresado en diferentes formas- que en su esencia niega al hombre y su libertad, aunque paradójicamente proclame la creación de una falsificación encarnada en el concepto del “hombre nuevo”. Por eso, el siempre recordado pontífice advirtió en su carta que “los problemas humanos más debatidos en la reflexión moral contemporánea se relacionan con un problema crucial: la libertad del hombre”.
De esta forma expuso que “el totalitarismo nace de la negación de la verdad en sentido objetivo”. Seguidamente planteó, “si no existe una verdad trascendente, tampoco existe ningún principio seguro que garantice relaciones justas entre los hombres; los intereses de clase, grupo o nación, los contraponen inevitablemente unos a otros”.
Consecuencialmente, Juan Pablo II advirtió, “si no se reconoce la verdad trascendente, triunfa la fuerza del poder y cada uno tiende a utilizar los medios de que dispone para imponer su propio interés o la propia opinión, sin respetar los derechos de los demás”. En su discernimiento sobre el origen del totalitarismo y los problemas que tal sistema acarrea al hombre, el pontífice dijo, “la raíz del totalitarismo moderno hay que verla, por tanto, en la negación de la realidad trascendente de la persona humana, imagen visible de Dios invisible y, precisamente por esto, sujeto natural de derechos que nadie puede violar: ni el individuo, el grupo, la clase social, ni la nación o el Estado. No puede hacerlo tampoco la mayoría de un cuerpo social, poniéndose en contra de la minoría, marginándola, oprimiéndola, explotándola o incluso tratando de destruirla”.
Por las razones esgrimidas y como fruto de haber experimentado en su vida a 2 formas totalitarias: el nacionalsocialismo y el socialismo marxista, este abanderado de la esperanza insistió en la posibilidad y necesidad de construir una sociedad espiritual y moralmente renovada a fin de “resolver los problemas complejos y graves que la afectan, ante todo el de vencer las formas más diversas de totalitarismo, para abrir el camino a la auténtica libertad del hombre”. En conclusión, Juan Pablo II sostuvo que en todo totalitarismo no se practican los principios morales lo que “resiente el fundamento mismo de la convivencia política y toda la vida social se ve progresivamente comprometida, amenazada y abocada a su disolución”.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Townhall – El Instituto Independiente El Partido Demócrata tiene dos grupos de...
10 de marzo, 2013La Nación Las restricciones cambiarias, el control de precios y la inflación fueron...
22 de abril, 2013La Opinión, Los Angeles SAN DIEGO, California. -El jefe del servicio de inmigración...
20 de agosto, 2009El Nuevo Herald Cuando estaba listo para escribir esta columna me surgió una...
12 de abril, 2006