Mario Vargas Llosa: la libertad
El País, Montevideo
Mario Vargas Llosa, sentencioso y erudito, pone sentimiento a sus creencias gracias a su poderosa máquina intelectual. En esta oportunidad, nos referiremos a otra de sus batallas capitales. No la de soñar con los ojos abiertos en favor de la literatura, que nos ayuda a vivir, sino su pasión por la libertad. "La sociedad es el objeto y el sujeto de los cambios", decía Octavio Paz y, por ello, recojo hoy estas palabras del Premio Nobel de literatura del 2010, donde me expresara (en una entrevista no lejana) su opinión sobre tres figuras esenciales de nuestro tiempo: hablo de los pensadores Hayek, Popper e Isahias Berlin.
Dice Vargas Llosa: "Los tres grandes pensadores de nuestro tiempo, cada uno en su campo, han hecho avanzar extraordinariamente la cultura de la libertad. Hayek es más economista, Popper es más filósofo y filósofo de la ciencia, e Isahías Berlín más historiador, ensayista, filósofo. Creo que en los tres se da un rechazo de la especialización y una formación humanista, es decir, una visión de conjunto de la cultura, y un rechazo a compartimentar el conocimiento en cotos autónomos. Creo que en los tres hay el convencimiento de que el bien más preciado de la civilización es la libertad. Sin ella se produce un empobrecimiento de lo humano, se abren las puertas a la violencia y la intolerancia. También nos dicen que la libertad no sólo es la mejor garantía para asegurar la convivencia en la diversidad; en definitiva, sin la libertad no existe desarrollo económico, un progreso realmente sostenido y genuino".
Hay un denominador común en ellas, pero ¿hay diferencias? Si está de acuerdo, ¿cuáles son esas diferencias?
Respuesta de Vargas Llosa: "Bien, esas diferencias muestran que el liberalismo, al que pertenecen Hayek, Popper e Isahías Berlín, no es una doctrina cerrada, dogmática, sino un cuerpo de ideas que admite muchas variantes y diferencias marcadas. Berlín es mucho menos entusiasta respecto al mercado, como lo es Hayek, como fuente no solamente de creación de riqueza, de buena distribución de los recursos, sino también de una elevación sostenida de los niveles de vida. Isahías Berlín casi diríamos que tiene desviaciones socialdemócratas, porque piensa que si el mercado se deja enteramente a su libre funcionamiento -lo dice en una frase muy célebre- se da rienda suelta a que los lobos se puedan comer a los corderos, ¿no es verdad?
Creo que el más radical en sus propuestas es Hayek, en su defensa de la soberanía individual, en su desconfianza tan profunda del Estado. Mientras que en Popper hay una preocupación científica y filosófica que desborda lo puramente político. Creo que de los tres son poco conocidos en nuestra América Latina. Quizá sea una de las causas de que nuestra cultura haya sido tan poco liberal".
Insisto: no se puede hablar de la libertad sin usar la palabra pasión, en el caso de Vargas Llosa. Su inteligencia en acción nos aporta nuevas respuestas para las viejas preguntas.
- 23 de enero, 2009
- 23 de junio, 2013
- 28 de octubre, 2014
- 3 de septiembre, 2014
Artículo de blog relacionados
Por Hana Fischer Libertad Digital, Madrid En 1984, el seguro de salud obligatorio...
25 de abril, 2007- 10 de abril, 2021
Por Guillermo Lousteau Diario Las Américas Que queda, hoy, de los vientos de...
28 de julio, 2010Por María Blanco Instituto Juan de Mariana Corría el año 1844, cuando el...
17 de septiembre, 2008