América Latina: ¿Viene la ola verde?

Digital News.Net
Sorprendentes ascensos en encuestas pre-electorales de militares candidatos a la presidencia en países de América Latina. La diferencia con los gobiernos de los ’70 y 80: usan la tecnología, convocan a los jóvenes y esta vez aspiran a llegar por el camino del voto.
Este año 2011 es sin duda tiempo de grandes cambios en América Latina, hay elecciones en varios países y cuando todo hacía suponer que los militares eran cosa del pasado, han aparecido oficiales de las fuerzas armadas con sus partidos políticos y grandes chances de ganar.
Esta semana las encuestas peruanas han dado una noticia impactante para las próximas elecciones presidenciales de Abril: el coronel retirado Ollanta Humala encabeza las preferencias de los votantes, superando al ex presidente Toledo y a Keiko Fujimori, hija del ex presidente detenido por sonados casos de corrupción en la década del ’90. Hijo de un abogado militante de la izquierda peruana, el coronel Humala ha virado su discurso expresando que no está de acuerdo con estatizaciones ni expropiaciones y que las relaciones entre países deben ser equitativas y no de sometimiento como pretende el gobierno norteamericano. Se ha comprometido ante numerosos sectores sociales, incluida la Iglesia Católica, a no seguir el modelo de gobierno de Hugo Chávez ni a integrar su “club de amigos”.
Otro caso notable se da en la República de Guatemala, donde gobierna otra “pareja imperial” (al mejor estilo de los K de Argentina) que acaban de divorciarse para burlar la prohibición constitucional de sucederse entre familiares por consanguinidad y afinidad para un periodo inmediato de gobierno. El presidente guatemalteco Álvaro Colom se ha separado de su esposa Sandra Torres para que ésta pueda ser candidata a la presidencia y así emular el cesarismo conyugal que intentaron instaurar sus amigos de estas latitudes sureñas. De momento, poco les ha servido: solo un 11% votaría a la señora Torres para presidir Guatemala.
El favorecido es un general retirado de 60 años llamado Otto Pérez Molina quien está en guarismos del orden del 43% de las preferencias.Este general ya disputó la presidencia en el año 2006 sin suerte debido a que confió demasiado en los sondeos y no concurrió a debatir a la televisión. Luego del triunfo del actual Presidente Colom se dijo que “el general ganaba en las encuestas pero no en las urnas”. No obstante, Otto Pérez salió segundo y logró que su Partido Patriota obtuviera numerosas bancas en el Congreso Nacional.
Para esta campaña, el ex militar “ha afinado la puntería” eligiendo como compañera de fórmula a una mujer: la diputada Roxana Baldetti, una joven economista con excelente presencia y simpatía. Ambos asisten a cuanta entrevista o debate se les convoca para exponer su proyecto y vienen desarrollando una colorida campaña por todo el país, acompañados de jóvenes y familias.
¿Y por la parte más austral del continente? Ya ha tomado vuelo propio en Brasil el Partido Militar Brasileiro. Mientras esperan el retiro del General Augusto Heleno Ribeiro para postularlo a la presidencia en el 2014, trabajan para las parlamentarias y los uniformados brasileros esperan conseguirse numerosas bancas en la próxima contienda.
En Argentina, aunque los grandes medios no reflejen muchas noticias de su persona; está trabajando sostenidamente el Partido PDNI con el Vice Comodoro Horacio Ricciardelli a la cabeza. Este veterano de guerra de Malvinas, profesional de la meteorología y aviador viene haciendo una paciente labor de difusión en todos los barrios, en pequeños medios, redes sociales y programas de televisión, donde logra con su hablar sencillo y la inflexión propia de su ascendencia italiana, dejar callados a los periodistas más incisivos y antagónicos.
Ricciardelli se expresa sin las rigideces típicas del léxico militar; sino como un hombre franco y bonachón de lenguaje claro y accesible; según demuestra en sus numerosos videos en Internet.
Los interrogantes serían ¿viene una “ola verde democrática” con tanto militar destacando en política? ¿Pueden ser creíbles y democráticos quienes como Ollanta Humala o Chávez condujeron golpes militares en el pasado? La misma pregunta podría hacerse ¿puede ser creíble y democrática una ex guerrillera como la Presidenta de Brasil, un ex tupamaro como el Presidente del Uruguay o ex montoneros como funcionarios o congresales de Argentina?
Siempre y cuando respeten las leyes y no vuelvan a sus andanzas del pasado, cualquier ser humano puede cambiar y aprender de sus errores.
Errar es humano, perdonar es divino, dice un viejo refrán. Hace algunos años, la consultora Latinobarómetro hizo un mega trabajo respecto de la calidad institucional, fortaleza democrática y expectativas de los habitantes del continente. El resultado fue demoledor: la gran mayoría de los latinoamericanos dijo que prefería militares o gobernantes más estrictos y conservadores si ellos traían tranquilidad y bienestar a sus pueblos. Evidentemente el informe en algo acertó: con elecciones, con caras nuevas, ya sin uniforme pero con idénticos discursos nacionalistas y patrióticos, los militares están volviendo.
Queda por comprobar si una vez en el gobierno no serán una nueva decepción para la gente, que vive en un continente rico pero lleno de pobres y saqueado por corruptos. ╜
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009