La vigencia de un libro de hace cien años en los disturbios del Medio Oriente

Washington. – Ahora que se celebra el centenario de "El Libro de Jalid", la primera novela escrita en inglés por un árabe, la obra parece muy vigente en relación con los levantamientos populares que tienen lugar en el Medio Oriente.
"El Libro de Jalid" fue escrito por Amin Rihani, un respetado intelectual árabe-estadounidense, que nació en Líbano en 1876.
Es la historia de dos amigos libaneses que emigran a Nueva York.
El héroe, Jalid, comienza su nueva vida vendiendo baratijas religiosas.
Él adopta un estilo de vida bohemio, pero llega a rechazar el consumismo de Estados Unidos y regresa a Líbano para encontrar la satisfacción espiritual.
El libro ofrece una perspectiva importante de la complejidad de las relaciones árabe-estadounidenses.
"Rihani sentía a principios del siglo XX que tanto Estados Unidos como el mundo árabe eran dos grandes fuerzas que pronto se desatarían y que determinarían el futuro de la política mundial", dice Todd Fine, director del Proyecto Jalid, que se esfuerza por promover la obra de Rihani a la audiencia moderna de Estados Unidos.
"'El Libro de Jalid' trata sobre cómo los valores estadounidenses podrían inspirar la revolución del Imperio Otomano", señala Fine, a cargo de una nueva edición de la obra, que se publicará a finales de año.
Ecos de la posición de Rihani contra la tiranía y las violaciones de los derechos humanos se hicieron evidentes en las protestas en la plaza Tahrir de El Cairo, que llevaron al derrocamiento del presidente egipcio Hosni Mubarak, dice un sobrino del escritor, Ramzi Rihani.
Rihani creía que él estaba en una posición única para unir a ambos mundos y trató de hacerlo a través de todos sus escritos.
Emigró a Nueva York en 1887, a los 11 años de edad, y creció en el Bajo Manhattan, en una comunidad conocida entonces como Pequeña Siria, a pocas cuadras de donde se construiría el World Trade Center.
Aprendió inglés, se unió a un grupo de teatro ambulante como actor de Shakespeare y estudió derecho hasta que una grave enfermedad lo obligó a dejar sus estudios.
Aunque se convirtió en ciudadano de EE.UU. en 1903, continuó dividiendo su tiempo entre Nueva York y Líbano, publicando artículos, poesía y ensayos en inglés y árabe, ganando rápidamente una reputación como uno de los principales intelectuales de ambos mundos.
Como ciudadano y poeta estadounidense, viajó a través de Arabia y se reunió con la mayoría de los reyes árabes y los líderes del momento.
Su improbable y estrecha amistad con el rey Abdul Aziz, el creador de Arabia Saudita, todavía se considera un momento fundacional de la relación estadounidense-saudita.
Rihani, quien murió en 1940, es a menudo comparado con otro famoso pensador de la época, Jalil Gibran, el autor de "El Profeta". Este libro, a diferencia de "El Libro de Jalid", sigue estando ampliamente disponible en Estados Unidos.
Gibran ilustró "El libro de Jalid" y consideraba a Rihani como un mentor.
"La obra de Rihani resulta atractiva para algunas comunidades selectas de EE.UU., pero su verdadero impacto es en la literatura, la cultura, la política y el pensamiento árabes", dice Stephen Sheehi, director del programa de árabe en la Universidad de Carolina del Sur.
Rihani admiraba a EE.UU. y pensaba que este país podría tener una influencia positiva en el Oriente Medio, dice el catedrático Sheehi. Sin embargo, su identificación más estrecha fue con la cultura árabe y con el nacionalismo árabe.
"Si nos fijamos en las revueltas dispares que están ocurriendo ahora en el mundo árabe, vemos que todas tienen una especie de fraternidad con sus compatriotas culturales de otros países árabes", señala.
En enero de este año, Túnez se convirtió en el primer país árabe en expulsar a un líder autocrático, en busca de una mayor libertad y democracia.
La manifestación llegó a inspirar a otra decena de países árabes, que se enfrentan a problemas similares.
Los egipcios derrocaron al presidente Hosni Mubarak, los rebeldes libios están enfrascados en una lucha contra el coronel Muammar Gaddafi, los sirios han salido a las calles por primera vez en décadas y varias monarquías del Golfo se enfrentan a protestas.
"El libro de Jalid" articula su lucha, según Clovis Maksoud, ex embajador de la Liga Árabe ante la ONU.
"Las semillas de lo que él plantó están empezando a dar frutos", dijo el diplomático.
"Ya sea o no una relación directa, éste es un momento en que 'El libro de Jalid' se ha hecho más relevante. Los jóvenes necesitan recuperar el argumento del nacionalismo árabe como la expresión auténtica del progreso político, no del sectarismo o del fundamentalismo islámico", añadió.
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023