Colombia y Venezuela ¿en armonía?
El 21 de agosto, dos semanas después de que Juan Manuel Santos fuera juramentado como Presidente de Colombia, Venezuela y Colombia anunciaron que restablecerían la cooperación. En su discurso inaugural, el nuevo Presidente señaló objetivos ambiciosos: continuar con la política de "seguridad democrática" que proporciona optimismo y una mejor vida para los colombianos; fortalecimiento de la economía de Colombia; reducir la distribución desigual del ingreso de los colombianos; fortalecimiento de los programas sociales y mejorar lo referente a derechos humanos. Él quiere que Colombia juegue un papel significativo en la política internacional y en la economía mundial globalizada. Santos ha demostrado que cuenta con ideas propias, lejos de ser un clon de su predecesor, Álvaro Uribe.
Las relaciones entre Colombia y Venezuela tienen una historia llena de baches. Como candidato, Santos dijo que quería mejorar las relaciones bilaterales. En julio, sin embargo, pocos días antes de que Santos fuese juramentado, el gobierno del presidente Uribe presentó evidencias a la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la existencia de campamentos de la guerrilla marxista colombiana en Venezuela. Como la OEA opera por consenso, el intento de Uribe de persuadir a esa organización de enviar a un equipo internacional para inspeccionar los campamentos de los presuntos guerrilleros, no se pudo lograr. Como consecuencia de la denuncia, el presidente Chávez, una vez más, rompió relaciones diplomáticas con Colombia y ordenó colocar tropas venezolanas en alerta a lo largo de la frontera.
Albergar las bandas terroristas que llevan a cabo redadas en los países vecinos es condenado por las Naciones Unidas, la OEA y, la Unión de Países de América del Sur (UNASUR). Pero la reacción de la OEA demostró que los nuevos intentos realizados por el gobierno colombiano, de obtener de las organizaciones internacionales regionales investigar las pruebas presentadas, serían inútiles. En América Latina la soberanía triunfa por sobre la solidaridad.
Tres días después de asumir el cargo de Presidente, Santos se reunió con el presidente Chávez de Venezuela y acordaron restablecer relaciones diplomáticas, mejorar la seguridad fronteriza y resolver otros problemas. La reacción de algunos comentaristas estadounidenses a estos eventos, ha sido sorprendente. Algunos se han levantado contra el fracaso de la comunidad internacional a actuar. Otros predijeron que el presidente Santos se distanciaría ahora de los Estados Unidos como si la falta de apoyo en América Latina a las quejas de Colombia sobre Venezuela, fueran el resultado de la cercanía entre Colombia y los Estados Unidos. Esto es una simplificación excesivamente engañosa. El presidente Santos busca una verdadera relación estratégica con los Estados Unidos. Él quiere unidades antinarcóticos colombianas para ayudar a los Estados Unidos a fortalecer la capacidad de otros países para enfrentar el narcotráfico. Dos principales prioridades de Santos son persuadir al Congreso de los Estados Unidos a que apruebe el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia y aumentar la asistencia bilateral. A diferencia de Uribe, entiende que Colombia necesita una diplomacia profesional activa, capaz de desempeñar un papel eficaz, no sólo en el hemisferio occidental, sino en todo el mundo.
Los dos gobiernos anunciaron el 21 de agosto que varias comisiones binacionales iniciarán trabajos para tratar de resolver problemas fronterizos. La primera es para que Venezuela comience a pagar alrededor de mil millones de dólares a los exportadores colombianos, luego que el presidente Chávez ordenase, en 2009, la reducción del comercio con Colombia. También se pretende facilitar el comercio y fomentar el turismo. Los Ministerios de la Defensa de ambos países se ocuparán de manejar de forma confidencial el problema de la guerrilla, tan sensible a la confianza. Por último, tres comisiones trabajarán en un nuevo acuerdo de comercio bilateral para aumentar el comercio, el desarrollo de la frontera y la cooperación energética. Colombia y Venezuela tienen economías complementarias y los beneficios económicos de Colombia ayudarán a cumplir con los objetivos de corto y largo plazo del presidente Santos.
¿Por qué este acercamiento tan sorprendente? La razón es que con ello ambos Presidentes podrían obtener beneficios a lo largo de los próximos ocho años. Si Santos hace un buen trabajo probablemente podrá ser reelegido para un segundo mandato de cuatro años en 2014; Chávez espera ser reelegido en 2012 por seis años más. Venezuela y Colombia tienen economías complementarias y los beneficios económicos de Colombia ayudarán a cumplir con los objetivos de corto y largo plazo del presidente Santos.
El presidente Chávez tiene varios objetivos. ¿Desea intercambiar el silencio colombiano acerca de si Venezuela alberga terroristas a cambio de incrementar el comercio bilateral y la cooperación energética? ¿Se debe este repentino cambio al hecho de que las encuestas muestran una baja de su popularidad de cara a las elecciones legislativas que deben realizarse a finales de septiembre? ¿Será porque una encuesta reciente mostró que el 80 por ciento de los venezolanos rechaza el enfrentamiento con Colombia? ¿Se tratará de una señal a los venezolanos de que Chávez está tratando de corregir su mala gestión económica? ¿Comportándose cooperativo Chávez intenta facilitar la entrada de Venezuela en el Mercosur, una agrupación económica integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay?
Las expectativas en Colombia para este proceso de las Comisiones son enormes, a pesar de que el gobierno de Santos recomienda tener paciencia. Además, los colombianos han pasado por esto antes. En la década de 1980 Colombia y Venezuela rompieron lanzas por diferencias fronterizas en el Golfo de Venezuela. En 1990 los presidentes Barco de Colombia y Pérez de Venezuela establecieron una serie de comisiones para tratar de resolver esas cuestiones fronterizas. En 2002 el presidente Chávez y el presidente Uribe ratificaron su apoyo a las comisiones. Pero, como aumentó la animosidad entre los dos Presidentes, Chávez perdió el interés. ¿Chávez también permitirá que se marchite este segundo proceso bilateral? Chávez es impredecible. Pero está claro que el presidente Santos es realista; él lo que quiere es tener éxito, y sabe que no cuenta con buenas alternativas.
- 23 de julio, 2015
- 25 de noviembre, 2013
- 8 de junio, 2012
- 16 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
Por Vanessa Gómez El Nacional Por séptimo año consecutivo, Venezuela figura como uno...
27 de septiembre, 2007Perfil Doble mandato político y familiar le transfirió Néstor Krichner a su esposa...
30 de octubre, 2010- 18 de marzo, 2009
- 3 de marzo, 2009