Cuba: Reformas y contrarreformas
Mientras el régimen castrista, consciente de su inocultable y estrepitoso fracaso pretende desandar tímidamente la ruta del socialismo, resulta curioso observar que sus seguidores en la región caminan en dirección opuesta.
En el caso de Cuba, es mejor no abrigar demasiadas expectativas pues habrá que ver primero si las reformas son tales, si ellas funcionan y son permanentes o se trata de medidas cosméticas para hacer creer que la dictadura se liberaliza, al menos sutilmente en lo económico. Hay que tener presente que en el pasado, cuando desapareció la Unión Soviética, hubo un intento de hacer algo parecido para paliar el corte de los subsidios, pero fue de corta vida ya que Fidel que no estaba muy convencido echó marcha atrás y las aguas volvieron a su cauce. Esta vez, quizás debido a su senilidad y la magnitud de la crisis, no parece abrigar los temores de entonces y todo indica que esta nueva “apertura” se realiza con su bendición.
En términos prácticos, el problema es que no basta con autorizar la existencia de un atisbo de sector privado y permitir algún grado de emprendimiento en la isla para tratar de absorber aquellos individuos que quedarán cesantes al salir de la planilla del Estado. Los pequeños empresarios que surjan de las reformas continuarán sin embargo dependiendo de éste en cuanto a insumos para sus negocios, créditos, maquinarias y demás implementos. Por otra parte, quienes decidan incursionar en la actividad privada necesitarán también cambiar de mentalidad, ya que este se desenvuelve dentro de otros parámetros muy distintos a los que ellos estaban acostumbrados como asalariados del Estado.
Hay quienes sostienen que lo que se estaría haciendo hoy en Cuba es reconocer la economía informal y el mercado paralelo, que son la fuente de subsistencia para muchos cubanos pues no es posible sobrevivir de otro modo. Lo que sí significa la apertura es la aceptación oficial de que el sistema no sirve y que la única manera de salvar al régimen del colapso es recurriendo a un nuevo modelo, pero con algunos ingredientes capitalistas. Al mismo tiempo, la libertad económica, por incipiente que ella sea, lleva aparejada en el mediano o largo plazo la libertad política, que hoy es más escasa en la isla que los bienes de consumo de primera necesidad. Hasta dónde se permitirá que avance esta apertura es algo que está por verse; hoy lo único que está claro es que la dictadura no tenía alternativas, considerando la crisis que vive.
Mientras esto se debate en Cuba y será el gran tema del próximo congreso del partido comunista, en Bolivia se avanza calladamente hacia el inexorable control estatal de las actividades económicas y comerciales. Esta vez le tocó el turno al sistema privado de pensiones, que pasará a manos del gobierno tan pronto como el parlamento, controlado por Evo y sus prosélitos, apruebe la ley correspondiente. Al margen de las nacionalizaciones, las Fuerzas Armadas bolivianas se han definido como “socialistas y anti-imperialistas”, con lo que se alinean de hecho con Evo y su proyecto político, inspirado en la revolución bolivariana y el socialismo del siglo XXI que impulsa con sus socios del ALBA.
Entretanto en Venezuela, Chávez adelanta apresuradamente la implementación de una serie de iniciativas, últimamente en el ámbito económico, antes que asuma el nuevo Congreso. Se trata de la política de hechos consumados que lo caracteriza y que ahora se ve urgida como consecuencia de la victoria opositora en las recientes elecciones legislativas. Es evidente que el objetivo de sus últimas medidas y las que vengan antes de enero, están orientadas a hacer irreversible el proceso y tener en su mano todas las herramientas legales que le permitan gobernar “democráticamente”, en una gran medida sin tener que recurrir al poder legislativo, todo con miras a su reelección en el 2012. Según el general Rangel, esto es un hecho cualquiera que sea el resultado en las urnas.
El autor es profesor de la Universidad de Miami y ex Embajador de Chile en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la OEA.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023