El surgimiento de los autócratas de la web
Los 'tweets' comenzaron en agosto y no escatimaban en adjetivos. Uno de los primeros acusaba al gobierno de Corea del Sur de ser "una prostituta de los Estados Unidos". La cuenta de Twitter, bajo el nombre "uriminzok" o " nuestra nación", parecía ser parte de una amplia operación digital del gobierno de Corea del Norte que incluía una cuenta de Facebook y una serie de videos en YouTube destinados a celebrar la fortaleza de las fuerzas armadas de Corea del Norte.
Un portavoz del gobierno de Corea del Norte rápidamente desmintió que estuviera involucrado con las cuentas de Facebook y Twitter, pero reconoció que era el trabajo de simpatizantes que viven en China y Japón. El propietario de la página de Facebook dijo a una agencia de noticias surcoreana que la página era administrada por una editorial de Pyonyang afiliada al gobierno.
Mientras que los gobiernos autoritarios siguen censurando Internet y reprimiendo a los bloggers (recientemente, Irán sentenció al controvertido Hossein Derakhsan a 19 años y medio de prisión por "insultar a santidades"), cada vez más están utilizando Internet para su propia propaganda. Los funcionarios están volcando recursos en las redes sociales y participando de blogs para diseminar puntos de vista favorables a los gobiernos. Y están teniendo éxito: la naturaleza descentralizada de las conversaciones en línea hacen que sea más fácil manipular la opinión pública tanto nacional como global. Los regímenes que antes dependían de los sistemas centralizados de control de los medios de comunicación pueden ahora transmitir mensajes ideológicos de una manera más sutil, con la ayuda de intermediarios poco conocidos como los comentaristas anónimos de las páginas web.
Hugo Chávez
Las autoridades chinas han fraguado una formidable operación de propaganda en línea. No solamente entrenan y pagan a bloggers para tratar de encauzar las discusiones críticas en línea, sino que también envían mensajes de texto con citas de Mao y promueven juegos de computadora en los cuales los jugadores combaten a funcionarios corruptos. En el Día Nacional de 2009, millones de suscriptores de la telefónica estatal China Mobile descubrieron que los tonos de llamada habían sido sustituidos por un himno nacionalista cantado por el actor Jackie Chan.
El Kremlin no se queda atrás. Utiliza los servicios de varios bloggers de alto perfil para promover los puntos de vista del gobierno, ayudando al Kremlin a llegar a las audiencias digitales más vanguardistas que evitan su propaganda televisiva. Pero las autoridades tampoco se han dado por vencidas en el terreno de la televisión. Algunas de las eminencias en Internet del Kremlin han actuado incluso como presentadores de sus propios shows a las horas de mayor audiencia.
El caso de Corea del Norte es inusual, por supuesto. Los ciudadanos de a pie no tienen acceso a Internet así que se supone que el tweeting está dirigido a fastidiar a los surcoreanos, que no pueden visitar los sitios norcoreanos sin autorización de su propio gobierno. En agosto, Seúl rápidamente bloqueó el acceso a los tweets provenientes de Corea del Norte probablemente para gran deleite de las autoridades norcoreanas, que parecen disfrutar de cada oportunidad para poner en evidencia las regulaciones antidemocráticas de sus vecinos del sur.
El líder norcoreano Kim Jong Il
La presencia de Corea del Norte ha estado tradicionalmente limitada a unos pocos sitios oficiales, pero la situación está comenzando a cambiar. Esto no significa que haya hordas de funcionarios norcoreanos que pasan sus días revisando blogs independientes. Esa amplitud podría minar la moral de los burócratas: una vez que se subieran al tren de Facebook, podrían aprender sobre el capitalismo jugando a FarmVille. Estas operaciones son hechas contratando a empresas privadas para que las realicen o, como mínimo, alentando a ejecutarlas a quienes simpatizan con el gobierno.
La mayoría de los gobiernos autoritarios ya aceptó el crecimiento de la cultura de Internet como algo inevitable. Una vez que se dan cuenta de que la censura no da resultados en un contexto en el que los blogs pueden crearse en cuestión de segundos, se vuelven hacia la propaganda. En lugar de bloquear las páginas que no les gustan, buscan marginalizarlas.
El gobierno de China ha formado un ejército de comentaristas en línea, conocido como el "Partido de los 50 centavos" por la escasa paga que reciben por cada comentario. Los cincuenta-centavistas rara vez promueven nuevas posiciones del partido, sino que más bien tratan de contener las reacciones en línea a cuestiones políticas sensibles, principalmente sembrando dudas. Los gobiernos de Azerbaiyán y Nigeria también experimentaron con estrategias similares.
Además, existen razones más pragmáticas para que los gobiernos autoritarios estén en línea: muchos de sus oponentes están muy activos en ese espacio. Numerosos grupos de Facebook que respaldan a Gamal Mubarak —que podría pronto suceder a su padre como presidente de Egipto— aparecieron después de que jóvenes egipcios se volcaran en el sitio para expresar sus críticas contra el gobierno. El hijo de Mubarak asegura que no tiene afiliación alguna con estos simpatizantes.
Algo similar está ocurriendo en Venezuela. Hugo Chávez, al ver que la oposición utilizaba Twitter para movilizarse contra él, se apuntó a la tendencia, ganando cerca de 900.000 seguidores en cinco meses. Utilizando el nombre Chavezcandanga (en Venezuela candanga significa "el diablo" pero también se utiliza el término para describir a alguien travieso y salvaje), Chávez envió mensajes por Twitter durante la campaña para las recientes elecciones parlamentarias. Su respuesta en el sitio a los resultados de la votación: "Los escuálidos (opositores) dicen que ganaron. Bueno, que sigan ganando así". Dados sus designios para una revolución continental, Chávez podría ver Twitter como una forma de movilizar a sus partidarios en otros países de habla hispana, que no siempre tienen el privilegio de ver su programa dominical, Aló presidente.
En muchas de estas batallas propagandísticas, la calidad de los argumentos suele importar menos que la cantidad. La victoria a menudo favorece a quien puede construir al personaje que más impresiona en línea, agregando nuevos amigos y escribiendo mensajes ingeniosos. Quienes están en el gobierno, con los recursos del Estado a su disposición, usualmente disfrutan de una ventaja significativa. Unos pocos meses después de comenzar su aventura en Twitter, Chávez anunció su plan de destinar 200 personas y fondos del Estado a incrementar su presencia en Twitter.
A medida que se descentraliza el debate y los medios occidentales pierden su posición de dominio a la hora de fijar la agenda global, se ha vuelto más fácil para los gobiernos (así como para las empresas y los movimientos alternativos) promover las suyas.Al hacer esto, por supuesto, los líderes autoritarios más ansiosos simplemente están siguiendo las reglas del mercado. Ayudar a los clientes a establecer un efectivo control en línea ya es una industria lucrativa. La empresa australiana uSocial ofrece colocar un artículo de su elección en la portada de sitios de noticias populares como Digg.com, así como venderle nuevos amigos para Facebook (1.000 por apenas US$ 197) o seguidores para Twitter (1.000 por US$87).
—Evgeny Morozov es un profesor invitado en la Universidad de Stanford y autor de "The Net Dilusion: The Dark Side of Internet Freedom" (algo así como "La ilusión de la red: El lado oscuro de la libertad en Internet") que saldrá publicado en enero en EE.UU.
- 23 de julio, 2015
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
- 18 de marzo, 2013
Artículo de blog relacionados
La Tercera Tiene que pensarse bien la atribulada derecha francesa si quiere darle...
5 de julio, 2014Libertad Digital, Madrid Leo en Cinco Días que para Galbraith "las causas de...
19 de enero, 2009- 12 de septiembre, 2013
El Mercurio Los críticos del sistema económico basado en la propiedad privada y...
8 de abril, 2009