Yuan, ¿divisa global?
Al tiempo que China desplaza a Japón del segundo lugar de la economía mundial, sus autoridades inician acciones para posicionar su moneda como un activo de reserva internacional: para ese efecto ha firmado acuerdos con Corea del Sur, Hong Kong, Malasia, Bielorrusia, Indonesia, y Argentina, por un valor de 95.000 millones de dólares. No sería extraño que en esta decisión esté incidiendo la inquietud que el país asiático siente por la debilidad del dólar, moneda en la cual están representados una parte importante de sus reservas internacionales.
La reciente crisis financiera internacional mostró que los pagos en yuanes reducirían la exposición del país a una eventual falta de liquidez, pero, a pesar del éxito de los exportadores chinos, el yuan sólo se usa marginalmente en las transacciones internacionales, pues no es plenamente convertible. Aunque China otorga facilidades a la inversión extranjera, los capitales no pueden ser retirados libremente, es renuente a eliminar los controles por el temor a la volatilidad que colapsó a otras economías asiáticas.
En un acuerdo con la autoridad monetaria de Hong Kong, se autorizó a los bancos a utilizar yuanes para pagos entre empresas, y MacDonald's ha sido la primera empresa no financiera en aprovechar la emisión de obligaciones en yuanes por 30.000 millones de dólares.
Para atraer inversionistas, China abrió el mercado de obligaciones interbancarias a inversionistas extranjeros alentándolos a aceptar yuanes cuando hacen negocios en ese país, tal como lo hace un reducido grupo de inversores institucionales desde el 2005. Los bonos interbancarios emitidos por China incluyen 10 modalidades de activos financieros, y contiene los del Tesoro chino, corporativos de grandes empresas y otros de entidades de fomento.
De visita en China, Lawrence Summers, asesor del presidente Obama, abordó el tema cambiario y dijo, al igual que lo hace recurrentemente el FMI, que el yuan es sostenido artificialmente devaluado para estimular las exportaciones, y pidió dejarlo flotar para que refleje la fortaleza de su economía. China respondió que no permitirá que el tema de la divisa se politice ni sea abordado en agenda internacional.
Como ha manifestado The Economist, los chinos son agresivos exportadores, pero gran parte de los componentes de sus productos exportables son importados, y nos les beneficia tener su moneda exageradamente devaluada. Conocida la tradición gradualista de China, no es previsible que adopte cambios bruscos, ya que su moneda ha estado vinculada al dólar y hasta ahora la modificación del tipo de cambio ha sido mínima.
No cabe duda de que China avanza consistentemente en el escenario internacional como actor geopolítico en el sistema mundial: el hecho de que su divisa comience a ser utilizada en transacciones internacionales indica que entrará a jugar, junto al dólar, el euro, la libra y el yen, en la cesta de divisas de reserva internacional.
La participación china en el sistema internacional se reforzará por su agresiva política de inversiones en países con recursos naturales, en África y en América Latina, donde ha realizado inversiones notables en Argentina, Brasil, Venezuela y Cuba. Aprovechando la coyuntura de crisis internacional, China ha acudido presurosa a comprar activos a precios bajos, de modo que está posicionándose como un actor decisorio en el conjunto de la inversión extranjera.
- 28 de agosto, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 27 de agosto, 2025
- 2 de septiembre, 2025
Artículo de blog relacionados
El 4 de septiembre es el 247 día del año del calendario gregoriano. Quedan 118 días para...
4 de septiembre, 2010América Economía Esta es una fecha especial para IBM. Celebramos 100 años de...
21 de junio, 2011- 11 de octubre, 2010
Centro Mises En septiembre de 2019 se cumplen 70 años de la aparición...
12 de septiembre, 2019