Crear inflación
El título puede parecer una aberración económica, pero tiene sentido en el actual entorno económico de países del Primer Mundo. Estos están metidos en lo que se conoce como trampa de liquidez, ocasionada por la colosal emisión de deuda e inyección de dinero en la economía. En estas condiciones, el estímulo monetario se hace ineficiente. Existe el antecedente de Japón durante los años noventa, cuando ni con tasa de interés cero, fue posible reactivar la economía. Tampoco no funcionó la inversión pública, los gobiernos construyeron obras innecesarias con tal de generar actividad económica, siguiendo el ejemplo de Roosevelt en los años treinta, cuando ordenó a los desempleados: construir carreteras no indispensables para la época, sembrar árboles o drenar pantanos.
Contrario a lo que se esperaba, que el exceso de creación de dinero produciría la espiral inflacionaria, en numerosos países los precios están cayendo, por la falta de consumo. En la semana que terminó, en su reporte semestral al Congreso, el presidente del FED (Banco central estadounidense) fue algo pesimista sobre cómo veía la economía de su país y el mundo. Para él, el elevado desempleo persistiría hasta el 2011. Uno de los senadores le preguntó si convendría seguir el ejemplo de Suecia que no solo redujo la tasa de interés a cero, sino que estableció una tasa negativa para obligar a los depositantes a consumir. Otro senador comentó que había que crear inflación, en el sentido de impulsar el consumo para que los precios no bajen y más bien, aumenten razonablemente.
En el caso de los bienes primarios del Tercer Mundo, hay demanda de ellos, por el crecimiento de economías como China, India, Brasil y otras; pero los gobiernos están preocupados, al estar conscientes de que una economía en ebullición ocasiona serios problemas en el largo plazo.
Que hay incertidumbre en la economía mundial es una realidad. Todos esperan la reactividad económica sostenida, el Banco Mundial recientemente revisó y reajustó modestamente el crecimiento del PIB, pero no sería raro que en poco tiempo, modifique las cifras. El consumidor tiene la última palabra, no los gobiernos.
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
- 12 de mayo, 2025
- 23 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
El Tiempo, Bogotá Los Estados Unidos y Colombia tienen viejos tratados de cooperación...
4 de septiembre, 2010- 7 de abril, 2018
The Wall Street Journal El tráfico de llamadas telefónicas internacionales de Skype se...
20 de enero, 2010Por Andrés Oppenheimer El Nuevo Herald ¡Qué notable! Los ricos en América Latina...
18 de agosto, 2008