La dictadura ideal se encuentra en Cuba
La dictadura es un sistema de gobierno en el cual una sola persona o un grupo reducido centralizan y ensalzan el poder en un país para manejarlo a su antojo en todas las esferas. Se caracteriza por erradicar la división republicana de división de poderes, por monopolizar la economía y por cercenar cualquier tipo de libertades individuales.
Bajo estas premisas, el ciudadano está bajo el “mando” político y legal (en la mayoría de los casos) de un autócrata que puede ordenar: expropiaciones, encarcelaciones, exilios, torturas y hasta la muerte de todo aquel que osara oponerse al “ideal máximo” que sustenta esa tiranía, o simplemente, a la figura del dictador.
¿Por qué habría hoy que recordar lo que implica la existencia de una dictadura? Simplemente porque más del 20% de los países integrantes de las Naciones Unidas (organismo que se encarga de velar y promover los derechos humanos) poseen un tipo de gobierno dictatorial. Y Cuba, es el “abanderado” de la región.
Hace un poco más de 51 años, un grupo de revolucionarios derrocó al presidente Fulgencio Batista, que comenzaba a desviar su administración a rumbos autoritarios. Pero, casi imprevisiblemente, unos años después se instaló otra tiranía, que duraría hasta, incluso, la primera década del siglo XXI.
El dictador Fidel Castro Ruz, que gobernó autoritariamente el país por varias décadas, apoyado, en gran parte de su reinado, por la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se sigue vanagloriando por los “cambios” que trajo la revolución a Cuba. El mismo polemizó con Estados Unidos, hasta provocar un clima de tensión prebélico, postró a los cubanos a la miseria y atrasó al país, en muchos casos, con el fin de defender “el ideal cubano”.
Nunca hubo elecciones libres desde que se impuso el castrismo, el único partido reconocido por el Estado es el oficialista Partido Comunista. Tampoco existió la prensa libre e independiente, los medios siguen en poder estatal, mientras que Internet es altamente vigilado por el gobierno. Aunque hay un auge de los cyberperiodistas independientes.
En Cuba, a pesar de las campañas de defensas al sistema, existen presos políticos; personas que son condenadas por emitir opiniones contrarias al poder comunista. Los delitos comunes más perseguidos son: opinar contrariamente a los mandatos de la tiranía, peticionar o exigir reformas en el sistema político, tratar de emigrar en búsqueda de un futuro más rentable y desmitificar tabúes como “comunismo ideal”, “Comandante Castro” y “paraíso socialista”.
Si la existencia misma de un estado es inmoral desde todo punto de vista, la de un estado comunista es más terrorífico aún; por el sometimiento sistematizado, puntillosamente planeado y tremendamente ejecutoriado por la idea de bien común en su máxima expresión.
Sorprendió quizás, por ello, el anuncio de liberación de 52 presos de conciencia, que se logró gracias a la intermediación de la Iglesia Católica y del gobierno español, condescendiente este último con el régimen que somete a la isla.
Es un gesto loable y hasta histórico, si se quiere, pero de poca significación por la globalidad de la problemática cubana. En el país insular se soporta una dictadura comunista perversa, retrógrada y esclavizante, que no se erradicará con las liberaciones ni la intermediación de la Iglesia, sino con cambios drásticos.
La comunidad internacional debería presionar aún más al régimen castrista para evitar mayores violaciones a los derechos fundamentales de cualquier individuo y el sometimiento “legal” que se realiza.
Las excarcelaciones marcan un hito importante dentro del quiebre y crisis política cubana, pero falta mucho para concretar la solidez democrática que se anhela o piensa. Los once millones de cubanos siguen presos de una tiranía que se niega a torcer su existencia por el “ideal comunista”, que poco ha servido a los seres humanos.
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023