Luis Napoléon Dillon: ¿Patriota o Vengador? (I)

<psi 1925;="1925;"
Si hay un personaje histórico al que los izquierdistas y quienes ultrajan a Guayaquil han puesto en los altares, este es Luis Napoleón Dillon, empresario, columnista, intelectual e ideólogo de la Revolución Juliana de 1925; fue desenmascarado por un guayaquileño, también empresario, columnista e intelectual contemporáneo, Víctor Emilio Estrada. Los historiadores que narraron sobre esa revolución en la forma en que lo hicieron, desconocían las fuerzas del mercado o manipularon los hechos para lograr réditos ideológicos o regionales.
Antes de entrar a analizar a tan siniestro ecuatoriano, conviene describir los antecedentes de la mencionada revolución. ¿Cuáles fueron los factores que llevaron a la destitución de Gonzalo Córdova? ¿El movimiento iniciado en Quito tuvo motivos altruistas? ¿Fueron engañados los militares de rangos intermedios que participaron en el golpe de Estado?
Para explicar las excusas usadas por Luis Napoleón Dillon llamar la atención a los jóvenes militares, criaderos de ovejas. Con la liberalización del comercio internacional, iniciado décadas atrás, cuando la Dinastía Borbón asumió el reinado español, ingresaron tejidos belgas y franceses en la América Española a competir con los fabricados en la ADQ. La Revolución Industrial nació en el sector textil. Los ingleses eran principales exportadores de lana y desde un siglo atrás, sus economistas venían escribiendo sobre la necesidad de exportar productos terminados y no materias primas.
El precio y la calidad de los productos europeos hechos con maquinaria de última tecnología, destruyeron los obrajes y sumergieron a Quito en una crisis económica devastadora que terminó con las grandes fortunas de obrajeros y América por sus fábricas y manufacturas, se vé hoy llena de ruinas […] dando un […] testimonio de su pasada opulencia y actual miseria. Esta es la perspectiva oficial que ofrece Quito”. Monroy también se refirió a la situación de las familias: “Aquellas que en otros tiempos ocupaban el primer rango de la nobleza y prodigaban sus caudales en suntuosos edificios y magnífico adorno de sus casas, se hallan hoy reducidas casi al estado de mendicidad sus fincas gravadas y ruinosas. Aquellas haciendas ricas y opulentas que sustentaban un grueso comercio con esta provincia y el Reino del Perú, de donde venían flotas de plata, se hallan hoy desamparadas y contando antes los indios por miles, hoy no pueden hacerlo por cientos, si acaso por docenas”.
La pavorosa crisis económica obligó a los desempleados bajar a la costa en busca de futuro y los guayaquileños vieron la oportunidad de aprovechar la mano de obra para desarrollar la agricultura, particularmente comenzar la siembra masiva de cacao. Anteriormente no lo habían hecho por falta de mano de obra. Al comenzar los mil ochocientos, Guayaquil se había convertido en la ciudad más rica de la ADQ. Con el pasar de las décadas las diferencias en el nivel de vida fueron ampliándose. La situación económica guayaquileña comenzó a causar resentimientos entre regiones, resentimientos que fueron agudizándose con el transcurso del tiempo. Sólo los comerciantes guayaquileños tenían crédito extranjero, los de las demás ciudades tenían que comprar de los primeros. Los exportadores no guayaquileños, si querían exportar a países no fronterizos, tenían que hacerlo a través de los guayaquileños. El gas, luz eléctrica y telefonía se instalaron en Guayaquil mucho antes que en otras ciudades. En general, Guayaquil representaba la modernidad. Cuando llegó la era bancaria, los billetes de los bancos quiteños no eran aceptados en Guayaquil y esta ciudad tenía el 90% de los depósitos de todo el país. La diferencia entre el capital de trabajo de las empresas guayaquileñas y las quiteñas era más de diez a uno a favor de las primeras.
Principales empresas y empresarios más importantes de Ecuador por provincias 1909
Fuente: Guía Comercial, Agrícola e Industrial de la República de Ecuador.Compañía Guía de Ecuador.Guayaquil.1909.
——
- 8 de mayo, 2025
- 23 de julio, 2015
- 7 de mayo, 2025
- 6 de mayo, 2025
Artículo de blog relacionados
- 26 de enero, 2012
República, Guatemala Las movilizaciones pacíficas iniciadas el 11 de Julio de 2021 pidiendo...
23 de julio, 2021- 17 de marzo, 2018
El Mercurio Nuestro socialismo abolivianado, "a la Chávez", mira las utilidades, y trata...
8 de junio, 2006