La libertad económica une a ambas Chinas
Esta alianza permitirá, según sus precursores de la oficina de Intercambio a Través del Estrecho, concretar las preferencias arancelarias, y bajar las tarifas de importación de 539 productos taiwaneses, y a la inversa, de 267 productos chinos. Esto podría contribuir a la creación de 260.000 puestos de trabajo, según los análisis económicos más optimistas. El valor de exportaciones al gigante asiático será de 13.830 millones de dólares anuales. Mientras que la economía isleña añadirá 1,7% de crecimiento con la firma del acuerdo. Del total de las exportaciones de Taiwán, un 40% lo absorbe China.
Las voces críticas no se hicieron esperar, sobre todo, las de los independentistas taiwaneses y opositores al régimen comunista de Pekín. El Partido Demócrata Progresista, que persigue la independencia declarada, argumenta que el AMCE no puede ser impuesto por el Gobierno, y que debe realizarse un referéndum previo para firmarlo o ratificarlo, ya que afectaría al futuro político y económico del país.
Para los independentistas, Pekín tiene “planes oscuros” que pretende arroparlos con las supuestas concesiones económicas que favorecerán a la isla, pero que en realidad la anexionarán políticamente, sin que después pueda reclamarse. También atacan las proyecciones económicas, a las que consideran parcialistas, y a la supuesta falta de transparencia en el cumplimiento de los puntos firmados, ya que no se fiscalizará internacionalmente, sino mediante una comisión bilateral. Por su parte, el Gobierno taiwanés, muy cercano a mantener conversaciones con el régimen comunista desde la llegada al poder del Kuomintang y de su líder Ma Ying-jeou, argumentó que el AMCE evitará el aislamiento del poderoso mercado chino.
Taiwán no tiene Tratados de Libre Comercio (TLC) con las economías más industrializadas del planeta, ya que estos países esperan que China diera el primer paso, para no lamentar posteriores represalias comerciales o, incluso políticas, como el apoyo con voto en los foros internacionales. Por lo que el AMCE significaría una apertura económica, para que Taiwán pueda firmar potenciales TLC con Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y otras naciones.
El acuerdo, políticamente hablando, representaría quizás una victoria para ambos gobiernos. Pekín afianzaría su influencia regional y su poder de captar nuevos mercados, demostrando la dependencia comercial de la isla a sus producciones. Además de haber alcanzado un acuerdo de carácter “no político” con la que denomina “provincia rebelde”, con quien ha tenido tensiones continuas a lo largo de varias décadas. Taipei, por ejemplo, sigue exigiendo a Pekín que retire todos los misiles que apuntan a la isla a través del estrecho, aunque a la par busca comprar equipamiento militar sofisticado de su principal aliado, los Estados Unidos.
Taipei, por su parte, no renunciará a su autonomía y conseguiría una posición privilegiada para alcanzar mejores niveles de crecimiento económico, ya que fue golpeada por la competitividad china de los últimos años.
Aunque la opinión de los independentistas taiwaneses no es el todo descabellada. El país vecino sigue insistiendo en la reunificación futura, en la idea de una sola China, con el lema “un país, dos sistemas”. Se continua denunciando también la instrucción de carácter histórica que se imparte en las escuelas y colegios chinos, donde se enseña que Taiwán forma parte políticamente de China.
Aunque, sería improbable un ataque chino en los próximos años a Taiwán, por un nacionalismo ya desmedido y totalmente desubicado, además por el apoyo militar-económico que brinda Washington.
Taiwán, que festejará su centenario junto a China Popular en el 2012, se ha mantenido independiente de hecho en las últimas décadas, aunque reconocido hoy solo por 23 países del mundo. La política de statu quo sigue siendo la constante, se perfila que perdure por unos años más, mientras madure alguna nueva propuesta.
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023