Lula: De líder elogiado a dolor de cabeza para la Casa Blanca
WASHINGTON. - No hay comunicación oficial. Pero el termómetro político de esta ciudad asegura que el tan mentado viaje de Barack Obama a América latina es ya la primera víctima política de las "diferencias" diplomáticas entre su gobierno y el de Brasil.
El dato es una mala noticia para la región, que esperaba el beneficio de un primer acercamiento del líder demócrata a la geografía hemisférica.
Pero diplomáticos de distintos países admitieron a La Nacion que, con el ruido actual en la relación bilateral, es prácticamente impensable una visita de Obama a la tierra de Luiz Inacio Lula da Silva, el presidente al que elogió como "uno de los mejores" de la región. Y que se acaba de convertir en lo más parecido a un dolor de cabeza.
Eso, para la política regional. Porque, puertas adentro de la Casa Blanca, lo que se está haciendo difícil de explicar es el comportamiento de Obama, que primero firma una carta de aliento al mandatario brasileño para su acercamiento con Irán, y luego, lo desacredita. "¿Por qué envió Obama esa carta a Lula? ¿Por qué lo alentó a tener un acercamiento con Irán? ¿Por qué se enoja ahora la Casa Blanca con Lula, cuando él, razonablemente, afirma que hizo lo que se había acordado?"
Tal el tono de las preguntas que, ayer, periodistas de los principales medios norteamericanos formularon, una y otra vez, a funcionarios del gobierno de Obama, en una conversación a la que accedieron bajo condición de anonimato. Y en la que también participó La Nacion.
La carta de Obama a Lula fue el gran revulsivo del día. Y, pese a que el texto se conoce desde hace días gracias a la prensa brasileña, ayer tuvo por primera vez difusión en medios locales, ante la decisión de The Washington Post de publicarla.
"No voy a comentar el sentido de una carta del presidente", se atajó, por fin, uno de los funcionarios. Reaccionó así ante la insistencia por comprender qué había llevado a Obama a firmar una carta en la que ?como dijeron los mismos funcionarios? "no se expresaron" todas las preocupaciones de los Estados Unidos ante el acercamiento de Brasil con Teherán.
¿Y por qué la Casa Blanca no expresó todas sus preocupaciones en una misiva que llevaba la firma del presidente?, fue, obviamente, la siguiente pregunta. "Porque no se consideró necesario, porque los brasileños sabían muy bien lo que pensábamos y porque no íbamos a instruirlos sobre cómo negociar", fue la respuesta.
Así, desde la visión del gobierno de Obama, lo que se intentó explicar es que su actitud en el incidente con Brasil ha sido clara como el agua. Y que el Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño estaba "bien al tanto" de las inquietudes de la Casa Blanca, aunque la carta de su ocupante dijera lo contrario.
Las preocupaciones son escalofriantes. Los funcionarios afirmaron ayer la convicción de que Irán está en condiciones de tener una bomba atómica, que hay un programa de armamento tras su desarrollo nuclear y que, en los últimos meses, ha incrementado su producción de uranio enriquecido para llevarla hasta duplicar la cantidad necesaria para una bomba.
Pero nada de esto se dijo en la carta de Obama a Lula. "No era necesario. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil sabía muy bien lo que pensábamos. Y nos consta que le habían llegado los informes de inteligencia", insistieron los voceros.
"¿Y cuál fue el sentido de firmar una carta diciendo lo contrario, entonces?", insistía la prensa local. Fue la última pregunta antes de que se levantara una rueda que, así, terminó casi como empezó.
En forma paralela, medios diplomáticos locales aseguran que el anunciado viaje de Obama a Brasil ha sido postergado sin fecha fija. En su momento, el ex embajador brasileño ante la Casa Blanca, Antonio Patriota, confirmó que ocurriría "en los primeros meses del año".
Ahora, nadie habla del asunto. A no ser por los murmullos que aseguran que la cuestión será innombrable hasta después de las elecciones de octubre próximo, en que se elegirá al sucesor de Lula. El presidente que, en pocos meses, logró la más impresionante transformación política de favorito de Obama a poco menos que dolor de cabeza.
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009