Venezuela: la crisis acorrala a Hugo Chávez
Caracas. – La economía venezolana se ha convertido en el principal talón de Aquiles del régimen de Hugo Chávez. El país se halla inmerso en pleno proceso de estanflación: una recesión de dos años (2009 y 2010) unida a una alta inflación.
Además, Chávez afronta las elecciones legislativas de septiembre en plena crisis energética, una acelerada depreciación del bolívar y desabastecimiento, un grave problema de flujo de caja y de iliquidez .
Hugo Chávez tan amigo del lenguaje bélico ha asegurado que está en guerra contra la inflación y la especulación ya que según él existe una "gran operación de guerra económica contra Venezuela" con la existencia en Colombia de una "fábrica de bolívares y dólares falsos", que fue desmantelada por las autoridades colombianas.
Chávez denuncia que se está orquestando una campaña de guerra económica contra Venezuela, dirigida desde los Estados Unidos y ha redoblado su combate contra los grandes males que acechan a la economía de su país: "todo eso viene para acá, esto forma parte de una gran operación de guerra económica contra Venezuela que estamos enfrentando". Varios son los problemas económicos que afectan al régimen chavista a cuatro meses de las elecciones legislativas:
Crisis energética
La falta de lluvias unida a la ausencia de previsión desencadenaron en 2009 la actual crisis energética. Hugo Chávez decretó en febrero el estado de emergencia eléctrica e impulsó un plan de ahorro que obligaba a comercios, industrias y clientes residenciales a reducir el consumo en un 20% al mes. El sector público además recortó sus horarios laborales a cinco horas y paralizó los trabajos de las empresas estatales de aluminio y siderúrgicas. La medida fue prorrogada el pasado 8 de abril por otros 60 días.
Estas severas medidas que han golpeado la producción industrial y el consumo se han visto parcialmente aliviadas en mayo. Hugo Chávez ordenó reducir los racionamientos: "ya no hay riesgo de colapso eléctrico, gracias a Dios, gracias a la revolución, a los trabajadores y al pueblo….en base a la mejoría de estas semanas, les doy las instrucciones… levantar los bloques de racionamiento de los fines de semana, de los días feriados y en los horarios picos".
La mejoría ha sido más por el aumento de las lluvias que por las medidas tomadas por el ejecutivo. Con la recuperación en los niveles de agua del embalse del Guri, responsable del 73% del suministro eléctrico de Venezuela, Chávez espera que "en los próximos meses llegue el fin del racionamiento eléctrico en todo el país". El Guri, que llegó a estar cerca de la zona de emergencia, "subió nueve centímetros hoy (por el viernes pasado). Se sigue recuperando el gran embalse del Guri", según Chávez.
Crisis cambiaria
El último golpe a la economía venezolana ha sido la crisis cambiaria. Las reservas internacionales registran una caída de 22,5% y ya no hay divisas suficientes. Ese déficit de divisas impide al organismo encargado de controlar el flujo de divisas, el Cadivi, hacer los desembolsos necesarios sobre todo al Fonden, especie de banco de desarrollo venezolano. En el mercado paralelo el dólar se ha disparado impulsando la inflación, y todo ello pese a que el petróleo ha escalado hasta los 71 dólares.
Por este conjunto de problemas el gobierno ha extendido los controles para luchar contra esta crisis. Ha procedido a una reforma parcial de la Ley Contra los Ilícitos Cambiarios: el directorio del Banco Central decidirá el precio del dólar en el mercado paralelo, registrará a cada comprador y administrará la oferta.
El gobierno venezolano ha lanzado así una ofensiva contra el mercado paralelo del dólar que se tradujo en cierres de casas de bolsa, detenciones y suspensión temporal de las operaciones en moneda extranjera: "estábamos ante un golpe cambiario. Ellos querían un infarto económico (…) Nosotros tuvimos que tomar las riendas de todo esto".
El gobierno chavista ha implementado la reforma de esta ley para otorgar al Banco Central el control exclusivo de estas operaciones y apartó a las casas de bolsa. Ahora, el BCV fijará los precios de este mercado paralelo y hará de intermediario entre compradores y vendedores de bonos. En Venezuela, el gobierno es el encargado de otorgar dólares a empresas y particulares.
El mercado alternativo de divisas entró en crisis en mayo, cuando el dólar alcanzó su máximo histórico de 8,2 bolívares tras revalorizarse un 25% sólo en lo que va de 2010. Las causas: una fuerte disminución de la oferta y una fuerte subida de la demanda. El ejecutivo controla el 95% de las divisas que ingresan en Venezuela y decidió ralentizar la entrega de dólares a tasas oficiales y redujo el suministro al mercado alternativo en un 90%.
El gran cáncer, la inflación
La inflación en Venezuela es un problema de largo recorrido y hunde sus raíces a mediados de esta década. En abril llegó al 5,2% lo que duplica la cifra de marzo, y acumula un 11,3% en lo que va de 2010, según el Banco Central (BCV) del país. Hugo Chávez señaló que su gobierno mantiene "una guerra contra la inflación", pero que la tarea es "difícil": "la inflación en Venezuela tiene un alto contenido de la especulación capitalista (…) Agréguenle el factor político: como estamos en tiempos electorales, la burguesía va a jugar duro".
Venezuela sufre claramente un proceso de estanflación (recesión más inflación): en 2009 registró una inflación del 25,1% y además, el país cerró el año con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,3%. En 2010 Venezuela será el único país de la región que continúe en recesión según las previsiones del Fondo Monetario Internacional con un retroceso del 2,3% del producto interior bruto.
El mismo Chávez ha asegurado que el PIB podría contraerse en 2010 por segundo año consecutivo. "¿Qué el PIB cayó en el 2009? Es verdad. ¿Y que volverá a caer en el 2010? Pudiera ser verdad. Pero, ¿es para angustiarnos? En lo más mínimo".
La inflación en Caracas fue del 5,2% y ya alcanza el 12,0% en los primeros cuatro meses de 2010. Los precios también podrían estar acusando el efecto de la devaluación de la moneda local, el bolívar, decretada en enero por el gobierno. De 2,15 bolívares por dólar, la moneda local pasó a tener dos tasas oficiales: 2,60 por billete verde para productos de primera necesidad, remesas e importaciones prioritarias del sector público y 4,30 por dólar para el resto de los productos.
Asimismo, los controles económicos (sobre el tipo de cambio, precios y producción) no han logrado mejorar el abastecimiento. El presidente Chávez culpa de la escasez a un ánimo de lucro de empresarios que "esconderían productos para inflar los precios".
Elecciones legislativas de septiembre
La gran incógnita es saber si esta situación económica repercutirá o no en las elecciones legislativas del próximo 26 de septiembre. Hugo Chávez tiene previsto reunirse con la Dirección Nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela con la finalidad de designar un comando de campaña nacional para las elecciones de diputados. "Tengo una tarea pendiente que ya la estoy revisando, que es la designación, junto a la Directiva del Partido, de los candidatos por listas de cada estado. Ya elegimos desde las bases a los candidatos que van por circuitos en unas elecciones democráticas y verdaderas".
Las elecciones legislativas son muy importantes para el gobierno y Chávez recordó que es absolutamente necesario que el PSUV conserve al menos los dos tercios de los 165 escaños en disputa para que el proyecto socialista no se vea frenado. Si el oficialismo no logra los dos tercios estaría imposibilitado para sacar adelante leyes importantes que requieren de ese porcentaje para su aprobación. Actualmente el PSUV tiene la mayoría absoluta porque la oposición boicoteó las elecciones de 2005 en una acción que sus dirigentes calificaron después como un "grave error político".
Por su parte la oposición venezolana dio un paso adelante hacia su unidad en abril al elegir sus candidatos para los comicios parlamentarios. La oposición venezolana, que sufre grandes diferencias internas, logró dejar de lado muchas de ellas y consiguió una lista unitaria de candidatos en buena parte de las zonas electorales y celebró primarias en las circunscripciones restantes.
El profesor Carlos Sabino, de la Universidad Francisco Marroquín, comentó a Infolatam que "sí, es cierto que existe un gran malestar entre la ciudadanía debido a que por ejemplo la inflación en Caracas ya alcanza el 12,0% en sólo cuatro meses. Cómo eso se traduzca electoralmente es una incógnita porque Hugo Chávez posee un fuerte control del proceso electoral. Además, la oposición ha logrado ir unida pero no cuenta con candidatos atractivos".
Un modelo agotado
Para mantener el modelo vigente y no peder apoyos entre los sectores populares Hugo Chávez se ha visto obligado a reducir los fondos de reserva y sus reservas internacionales bajaron desde los US$35.000 millones a finales del 2009 hasta los actuales US$ 27.594 millones.
El régimen ha gastado unos $28,000 millones de dólares para compensar la caída de los precios del petróleo en el 2009. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, el régimen gastó $12,400 millones del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), y $7,200 millones de un fondo de $12,000 millones creado en conjunto con China, para compensar el déficit presupuestario debido a la caída de los ingresos petroleros el pasado año. Adicionalmente, utilizó $8,600 millones de una emisión de deuda local e internacional, con fines de compensación del desplome del crudo.
La inseguridad jurídica por las expropiaciones y los severos controles ha provocado a su vez la fuga de capitales. Según la Cepal, la inversión extranjera en Venezuela cayó en 3.454 millones de dólares en 2009 y el Banco Central de Venezuela refleja una caída de US$19.000 millones en el valor de los activos del sector privado (inversiones, bonos, títulos y otros), es decir pérdidas de capital.
- 10 de junio, 2015
- 3 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2013
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Norberto Fuentes ABC Resultaba extraño escuchar a uno de los más encumbrados...
9 de octubre, 2007BBC Mundo Madrid. -Un sacerdote, una abogada y una empleada pública son algunos...
28 de octubre, 2009- 1 de septiembre, 2015
Perfil Transcurre un poco más de un año de pandemia y ya queda...
1 de junio, 2021