Skip to content
  • Menú
  • Tendencias
  • Explorar
El Instituto Independiente
  • Temas
  • Blog: Voces de Libertad
  • Buscar
Voces de Libertad
Todos Voces de Libertad
Todos
Europa revirtió el pánico, pero profundiza el estancamiento
Jorge CastroClarín
16 de mayo, 2010
16 de mayo, 2010

Europa revirtió el pánico, pero profundiza el estancamiento

Jorge CastroClarín

El euro volvió a caer 24 horas después de que el rescate financiero de un trillón de dólares (U$S 940.000 millones) lanzado por la Comisión Europea y el FMI lo elevara desde un mínimo de 1 euro/1,25 dólar hasta alcanzar 1,31 dólar, para volver al punto de partida y continuar su caída con posterioridad. El jueves 13, después del drástico plan de ajuste español, el euro cayó a 1,259 dólares, al borde del menor nivel histórico. En seis meses, ha perdido 11% de su valor frente a la divisa estadounidense. En tanto, el estancamiento se profundiza en Europa. El PBI regional creció 0,3% en el primer trimestre del año y 0,5% en la zona Euro. España tuvo un crecimiento de 0,1%.

Pero las exportaciones alemanas crecen cada vez más; aumentaron en marzo 10,7%, tras haber crecido 5,1% en febrero. Es el mayor nivel de incremento mensual desde 1992. Y la tendencia se acelera: en marzo treparon 23% año sobre año, con un superávit comercial que alcanzó 16.000 millones de dólares y se sigue expandiendo. La RFA acompaña el auge de sus exportaciones con la profundización de su ajuste fiscal. Tras haber fijado un techo de 0,35% en la relación déficit fiscal/PBI a partir de 2016, el gobierno de Angela Merkel recortó el presupuesto 2010 en 8.200 millones de dólares (6.000 millones de euros).

Cuando Standard & Poors rebajó la categoría de la deuda española (28/04/2010), fundamentó su decisión en que la tasa de crecimiento anual hasta 2016 será de sólo 0,7%, un estancamiento estructural de largo plazo. En esas condiciones, la posibilidad de que el ajuste fiscal tenga éxito es escasa o nula. La fórmula de la crisis europea es estancamiento, nula productividad e insolvencia.El paquete de un trillón de dólares revirtió el pánico del 7 y 8 de mayo, pero no la tendencia al estancamiento de largo plazo. Los mercados temieron una crisis de los títulos soberanos de la Eurozona, en primer lugar los de España; y este terror arrastró los valores de los bancos europeos, cuyas acciones perdieron 8,5% en sólo dos días; y los más golpeados fueron los grandes bancos españoles (Santander y BBVA), los más sólidos de la región y entre los 15 principales del mundo.

El núcleo del pánico no fue Grecia o Portugal, sino España, que tiene una deuda pública y privada de U$S 735.500 millones (590.000 millones de euros) con los bancos europeos, sobre todo alemanes. Hay una nueva división en Europa, que impulsa una dinámica de ruptura. Ya no está escindida entre el Este poscomunista y el Occidente integrado al sistema mundial. Ahora la fractura se produce entre los países competitivos internacionalmente (RFA, Holanda, Escandinavia) y los periféricos, encabezados por España, incapaces de crecer a través del aumento de la productividad y por esta vía, de las exportaciones. Entre estas dos Europas no hay convergencia, sino divergencia, en primer lugar entre la RFA y España. El pánico terminó porque el Banco Central Europeo compró títulos de los países amenazados y les otorgó así la garantía de la UE y de Alemania. Por eso subieron las acciones y los títulos, pero el euro continuó cayendo.

Dice Felipe González (Proyecto Europeo 2030): "El año 2010 puede marcar el comienzo de una nueva etapa para la UE; si no se transforma profundamente. La Unión y sus Estados miembros pueden deslizarse hacia la marginación y convertirse en la península occidental, crecientemente irrelevante, del continente asiático. Europa arriesga cultivar la fragmentación y contemplar la posibilidad de una decadencia absoluta, en un mundo en que las reglas son definidas por aquellos que importan". La crisis del euro revela que Europa como poder mundial ha quedado atrás y que la UE no integra ya el eje de las decisiones internacionales, con EE. UU., China, India y Brasil.

Tendencias
  • ¿Qué es ser antikirchnerista?

    23 de julio, 2015
  • México, ¿avanza o retrocede con EPN?

    4 de septiembre, 2015
  • Elecciones nicaraguenses: la sombra de Chávez y el túnel del tiempo

    31 de octubre, 2006
  • Los enemigos de la libertad

    6 de julio, 2015
Más reciente
  • Anarcho Capitalist flag with symbol.svg

    Sobre el anarcocapitalismo (VI): ¿para qué sirve el anarcocapitalismo?

  • 58799494 s

    ¿Por qué no podemos hacerlo?

  • Repair storage tank welding

    Las fábricas de EE. UU. enfrentan el reto de encontrar miles de empleados

  • World globe on green background. Copy space.Earth day or environment conservation concept. Save green planet concept

    El mundo al revés

Archivo
2024
2023
2022
2021
2020
Ver todos

Artículo de blog relacionados

  • El nepotismo: El triunfo obsceno de intereses sobre principios

    Por Armando de la Torre Siglo XXI Entendámonos desde un inicio: los intereses...

    18 de mayo, 2008
  • Tiempos de Totalitarismo

    Por Francisco Roberto García Samaniego Venezuela Analítica Estamos viviendo la naturaleza del totalitarismo,...

    15 de junio, 2007
  • Entre Chile y Venezuela

    Por Guillermo Arosemena Arosemena El Expreso de Guayaquil Ellos representan dos modelos distintos...

    20 de diciembre, 2009
  • Las Vegas Circa July 2017: Walmart Retail Location. Walmart is an American Multinational Retail Corporation XIV

    Desde EE.UU., a dos días de la elección

    Lo que realmente demuestra el éxito de Walmart es que el capitalismo funciona.
    Jaime Jankelevich
    3 de noviembre, 2024
  • Artículos de tendencia

  • image fallback

    Blogs de tendencia

Independent Institute
Catalyst
Beyond Homeless
MyGovCost.org - Government Cost Calculator
FDAReview.org
OnPower.org
El Instituto Independiente

Go To English Version

Síguenos

Noticias

  • Articulos
  • Tendencias
  • Blog: Voces de Libertad

Nuestro Instituto

  • Acerca de
  • Membresía

Contáctenos

  • Consultas generales
  • Solicitud para publicar en nuestro Instituto

Temas

  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Copyright © 2025 By Independent Institute - All Rights Reserved

  • Política de privacidad
  • Têrminos de servicio
  • Política de privacidad
  • Têrminos de servicio
Page load link

Go To English Version

Temas

  • Ver todos
  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Archivo

Ver todos
  • Politizando la Reserva Federal
    Álvaro Vargas Llosa
    9 de junio
    a hundred dollar bill on the background central bank. Federal Reserve Building in Washington United States

Tendencias

  • 2 de julio de 1962: El día en que el comercio minorista cambió para siempre

  • Cinco formas en las que fallan los estudios sobre el salario mínimo

  • Austriacos vs. Monetaristas de Mercado sobre la burbuja inmobiliaria

  • Obstáculos éticos para combatir los algoritmos policiales con sesgos raciales

El Instituto Independiente

Go To English Version

  • Temas
  • Artículos
  • Más reciente
  • Tendencias
  • Blog: Voces de Libertad
  • Presencia en medios
  • Acerca de
  • Membresía
  • Contáctenos
  • Buscar
Temas
  • Ver todos
  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Síguenos

Go To English Version

Temas

  • Ver todos
  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Archivo

Ver todos
  • Politizando la Reserva Federal
    Álvaro Vargas Llosa
    9 de junio
    a hundred dollar bill on the background central bank. Federal Reserve Building in Washington United States
Go to Top