¿Cuba igual a Venezuela?
Declaraba el déspota Raúl Castro, heredero del poder por la gracia divina de su hermano, el también déspota Fidel, que cada día Venezuela y Cuba eran la misma cosa. En el fondo esa declaración tiene algo de verdad pues su país comparte el erario venezolano mediante efugios de expiación por las "ayudas" en servicios médicos, militares, educativos, petroleros, aduaneros, eléctricos, etcétera.
Ningún oficialista venezolano ha podido explicar por qué la eficiencia y excelencia científica, cultural y humana, que tanto alaban de Cuba no ha podido aplacar el estado de miseria y ruindad que padece ese país desde que cayó bajo la égida castrista. La realidad es que una diabólica trama de represión y ruina ha instituido una sazón de mengua que obnubila el cuerpo y espíritu de cada cubano.
La libertad en Cuba es el instinto más buscado y el más penado por los cuerpos represivos. Chávez busca calcar un modelo de Estado similar que, sin la "eficacia" cubana, acabe con las libertades básicas. No cesa en ese empeño. El arraigo democrático del venezolano sembrado hace 50 años, el mismo tiempo que lleva el régimen despótico de la isla mancillando la voluntad colectiva, lo ha impedido.
Cuba no merma el proceso de retrocesión iniciado en 1958. Veamos: Primera nación iberoamericana y tercera en el mundo, tras Inglaterra y EEUU, en tener ferrocarril (1837). Industrias movidas por electricidad (1877). Primera en instalar red de alumbrado eléctrico, incluida España (1889). Primera en Latinoamérica en tener automóvil y tranvía eléctrico (1900). Primera en el mundo con telefonía de discado directo (1906). Los pilotos cubanos Agustín Parlá y Domingo Rosillo realizan el primer vuelo de 2 horas y 40 minutos entre Cuba y Cayo Hueso (1913).
En materia comunicacional, segundo país del mundo en fundar una emisora radial (PWX en 1922) y primera en transmitir noticieros y conciertos de música; así como lucir la primera locutora (Esther Perea de La Torre). En 1928 Cuba contaba con 61 emisoras de radio; 43 de ellas en La Habana. Cuarto lugar tras EEUU, Canadá, URSS y primera en número de emisoras por densidad poblacional y extensión territorial. Mayor exportadora para Iberoamérica de libretos y grabaciones radiales de novelas (1935). En 1953 tiene el más moderno estudio de TV (CMQ). Ya en 1950 era segundo en transmitir por TV y en 1958 en colores.
En el ámbito médico se estrena (1907) el primer departamento de rayos X en Latinoamérica. Segundo país de Iberoamérica (1955) con menor mortalidad infantil (33 p/c mil nacidos). La ONU reconoce a Cuba (1957) como el país Ibérico con mayor número de médicos per cápita (uno p/c 957 hab.). El 80% de las viviendas tenía baños propios. Segundo, detrás de Uruguay, en consumo calórico per cápita (2.870).
La ONU la reconoce (1956) como el segundo de Iberoamérica con más bajo índice de analfabetismo (23,6%) mientras España, El Salvador, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guatemala y Republica Dominicana, tenían un ponderado del 60%. En 1958 con más automóviles per cápita (uno p/c 38 hab.); también con más electrodomésticos y segundo con receptores de radio. En 1954, tercer país hispánico en consumo de carne per cápita tras Argentina y Uruguay.
Cuba promulga en 1940 una de las constituciones más avanzadas del mundo. Primera en Iberoamérica en reconocer el voto de la mujer y su derecho al trabajo y abrir cuentas bancarias sin visado del marido. España lo logró 36 años después (1976).
Pero hay más. En 1918 se establece el derecho al divorcio; en 1937 el salario mínimo y autonomía universitaria; en 1940 un presidente de raza negra. En los años 50 Cuba tenía mayor ingreso per cápita que Italia y el doble que España. En 1958, con apenas 6,5 millones de habitantes, ocupaba en N° 29 entre las mayores economías del mundo. La Habana tenía más salas de cines que New York y París (358). Todo ello sin citar grandes figuras de las artes, literatura, deporte, ciencia, que prestigiaron la prosapia cubana.
Venezuela y Cuba aún no son la misma cosa. La revolución cubana en 50 años logró arruinar un orden social y urbano estructurado a lo largo de 2 siglos. Venezuela inició su decadencia hace 11años. Proceso que podemos detener votando el 26 de septiembre.
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023