Costa Rica: Las claves del gobierno de Laura Chinchilla
San José. - Laura Chinchilla asume mañana sábado como presidenta de Costa Rica y se convierte en la primera mujer que ocupa la jefatura de estado en este país centroamericano.Chinchilla llega como continuadora de la obra de Óscar Arias y de su partido, el PLN, pero también con el deseo de dejar su propia impronta e impulsar importantes reformas. En las relaciones con los vecinos Chinchilla optará también por el diálogo y la concertación. Su reciente gira por Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua demostró que su apuesta es por Centroamérica:
Entre la continuidad…
La gestión de Laura Chinchilla estará marcada por el cambio y la continuidad, como Daniel Zovatto afirmaba en un artículo para Infolatam: "todo hace prever que la nueva Presidenta buscará en su gestión combinar por un lado la continuidad de ciertas políticas de la actual administración Arias (sobre todo en lo económico) con nuevas iniciativas que además de evidenciar independencia de criterio lleven su sello propio".
Por un lado, es la heredera directa de Óscar Arias lo que indica que el camino trazado por el actual presidente no variará mucho. El propio Arias lo confesaba al decir que "le hemos dado un rumbo a Costa Rica, hemos señalado una ruta, un camino, y yo espero que doña Laura lo siga. No espero, estoy seguro, porque fue compañera mía en la vicepresidencia y sé lo que piensa".
El equipo que rodeará a Chinchilla está conformado por tres tipos de políticos: los figueristas, los aristas y el círculo cercano a la presidenta. Habrá una importante representación de hombres que colaboraron con el expresidente José María Figueres Olsen durante su gestión (1994-98) y por aquellos vinculados a Óscar Arias. Entre los figueristas destaca Marco Vargas, ministro de la Presidencia con Figueres que también lo será con Chinchilla, así como el canciller René Castro, y el futuro ministro de Hacienda, Fernando Herrero.
Entre los aristas sobresalen Leonardo Garnier, en Educación; María Luisa Ávila, en Salud, y Hernando París, en Justicia así como Francisco Jiménez en Transportes y Mayi Antillón, en Economía.
….y el cambio
Laura Chinchilla, de 50 años, sí supondrá un cambio, sobre todo de estilo. Óscar Arias siempre fue acusado de prepotente por su fuerte personalidad, mientras que Chinchilla es famosa por su capacidad de diálogo y su predisposición para acercarse a todos los sectores sociales y con las fuerzas de la oposición. De heco Arias se despidió con una frase que retrata bien al personaje: "no puedo tener la arrogancia de decir que no me arrepiento de nada, pero es que no recuerdo de qué".
Esto ha quedado claro en las palabras y en los hechos. La propia presidenta electa lo ha dicho: "ya Costa Rica ha venido viendo los primeros pasos, del estilo, con mucho trabajo en equipo, mucho proceso de consulta y una gestión muy horizontal de diálogo con todos los sectores".
Y en los hechos ha quedado ratificado. Tras dos meses y medio de negociaciones Laura Chinchilla, y Otto Guevara, el excandidato presidencial de la segunda fuerza del país, el Movimiento Libertario, alcanzaron un acuerdo de trabajo conjunto para los próximos dos años (el denominado "Compromiso para mejorar la gobernabilidad").
Se trata de un documento en el que la oposición compromete su apoyo en la Asamblea Legislativa a las reformas que impulse el ejecutivo. Para Chinchilla se trata de un cambio fundamental: "sé que es difícil tratar de creer que las cosas pueden cambiar, pero agradeceríamos muchísimo que se concentren en el único producto que ha tenido esta negociación que es este documento; no hay nada más que lo que está plasmado en este documento y el espíritu que recoge la negociación".
Ese acuerdo le permite contar con los votos suficientes en el legislativo. Chinchilla llega con mucha legitimidad, dado que ganó con un 47% de los votos válidos, una diferencia de 22 puntos sobre Guevara. Sin embargo, en el Congreso de 57 diputados posibles, el oficialismo (PNL) ocupará 24 escaños, a cinco de la mayoría. PLN y ML suman 33 escaños que permitirán sacar adelante normas clave como la ley general de electricidad, ley de regulación de casinos y los tratados de libre comercio con China y Singapur.
La herencia económica
La herencia económica que recibe Laura Chinchilla es la de un país que está consiguiendo salir de la crisis mundial pero que tiene en un serio problema en su elevado déficit fiscal, del 1,7% del PIB en el primer trimestre. Esta situación ha provocado que el Banco Central se muestre preocupado y haya hecho un llamamiento a la nueva administración para que adopte medidas para reducirlo.
El déficit proviene de la decisión de Arias de elevar el gasto público para afrontar las consencuencias de la crisis. En 2009 el déficit llegó al 3% del Producto Interno Bruto, 896 millones de dólares y las exportaciones cayeron un 7,6%.
Además, Chinchilla afronta un gobierno en el que se deberían aplicar un conjunto de reformas estructurales para que el país recupere la competitividad perdida y pueda cumplir con sus promesas electorales: combatir la inseguridad ciudadana y reducir la pobreza: "reactivación económica para la generación de empleo, articular mejor la lucha contra la pobreza y la seguridad ciudadana" fueron sus principales propuestas. En ese sentido, destacan reformas integrales en campos como el de la reforma fiscal, la apertura de los sectores de electricidad y telecomunicaciones, actualmente controlados por el Estado, al igual que los seguros.
Según Daniel Zovatto "Chinchilla tendrá…un duro reto por delante. Recuperar el crecimiento y la generación de empleo que se vieron afectados por la crisis financiera mundial, profundizar el perfil social de Costa Rica reduciendo la pobreza y la desigualdad e invirtiendo fuerte en salud y educación, pero sobre todo combatir frontalmente a la inseguridad ciudadana que tiene como causa principal un importante incremento del narcotráfico y del crimen organizado en este país sin ejercito".
La política exterior
En las relaciones con los vecinos Chinchilla optará también por el diálogo y la concertación. Su reciente gira por Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua demostró que su apuesta es por Centroamérica: "Centroamérica es una prioridad que hemos definido para nuestra futura administración y estoy convencida que, con un diálogo permanente y con la comprensión de nuestras propias realidades, vamos a alcanzar importantes avances en la lucha contra los retos comunes".
Además, la apuesta centroaméricana incorpora un apoyo a la integración regional: "venimos a reafirmar voluntad que tenemos de avanzar lo mas rápido posible (en la agenda regional) para evitar los problemas que hoy nos aquejan" como "la pobreza, la desigualdad, la violencia y las drogas".
En el tema de Honduras sigue la estela de Óscar Arias de apoyo a la administración de . Arias prometió a Lobo que hará gestiones ante los principales presidentes de la región: "en el caso de México, el presidente Felipe Calderón nos va a acompañar el 8 de mayo (en el cambio de mando) y, en el caso del presidente (Luiz Inacio) Lula (da Silva) yo tengo confianza con él''.
Por su parte, Chinchilla, en su visita a Honduras, expresó que "hemos traído un mensaje de esperanza, solidaridad y de profundo reconocimiento al presidente Lobo por el enorme esfuerzo que ha emprendido desde el primer día de su gobierno en términos de estabilizar la situación hondureña".
En el ambito extrarregional, Chinchilla seguirá el camino de Arias en su apuesta por la vinculación con EE.UU a través del TLC y el acercamiento a Asia (librecomercio con China y Singapur).
El futuro de Arias y del "arismo"
El futuro de Óscar Arias parece que será el del retiro de la política y la influencia entre bambalinas. Pero el futuro de arismo es diferente: regresar al poder en 2014.
El presidente de Costa Rica anunció que abandonará la política una vez que entregue el poder el 8 de mayo: "esta vez sí es en serio que me retiro de la política nacional". Arias adelantó que se quedará "tranquilo para leer los libros que quiero leer…tengo 69 años y no quiero volver a la política nacional".
Si el futuro de Óscar Arias es influir desde las sombras retirado de la política, el de su hermano Rodrigo Arias es ser candidato en 2014. Don Rodrigo ha ejercito en la segunda presidencia de su hermano como una especie de primer ministro, desde la cartera de Presidencia. Arias ha admitido la posible precandidatura de su hermano: "lo veo como un precandidato. Él tiene mucho mérito, mucho, mucho mérito propio".
- 10 de junio, 2015
- 3 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2013
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Norberto Fuentes ABC Resultaba extraño escuchar a uno de los más encumbrados...
9 de octubre, 2007BBC Mundo Madrid. -Un sacerdote, una abogada y una empleada pública son algunos...
28 de octubre, 2009- 1 de septiembre, 2015
Perfil Transcurre un poco más de un año de pandemia y ya queda...
1 de junio, 2021