Aprender de lo que funciona
En relación al PIB, Suiza tiene un gobierno muy pequeño, lo que no quita para que disponga de unos servicios y una seguridad de primera, y sea una de las sociedades más prósperas y libres.
¿Cómo lo hacen? A muchos les parecería en principio harto complicado, pero lo cierto es que, en su pequeño país, donde se practican varias religiones y se hablan distintos idiomas, los suizos han logrado vivir en paz desde tiempos inmemoriales. Disponen de pocos recursos naturales, pero disfrutan de una de las mayores rentas per cápita del mundo. No es una sociedad perfecta, claro, pero sí es limpia, próspera, agradable y libre, y está bien administrada.
Mis viajes a Suiza, en los que persisto desde hace más de 30 años, me han convencido de que Estados Unidos y el resto del mundo pueden aprender mucho de este país. Los suizos son más prácticos que ideológicos, pero veneran la libertad, protegen tanto la propiedad privada como el libre mercado y no aceptan que los gobernantes incurran en gastos deficitarios. Su moneda goza de muy buena salud, y se ha revalorizado con respecto al euro, el dólar y la libra esterlina.
El grueso de los recursos públicos es manejado por los gobiernos locales, mientras que el gobierno nacional es pequeño y menos importante en la vida de la gente. En Estados Unidos, aproximadamente dos tercios de los recursos e iniciativas públicos están en manos o corren por cuenta del gobierno federal; justo lo contrario de lo que ocurre en el país helvético, donde esos dos tercios son cosa de los municipios y cantones.
En Suiza, la tasa máxima del impuesto sobre la renta es del 11,5 por ciento, mientras que en Estados Unidos, luego de que expire la rebaja impuesta por Bush y a raíz del Obamacare, escalará por encima del 40 por ciento. En Suiza, los tipos impositivos máximos en los cantones se mueven entre el 10,9 (Zug) y el 30 por ciento (Ginebra); en Estados Unidos la horquilla se mueve entre el cero por ciento de Texas y Florida al 12 de Nueva York y California. Suiza no impone impuestos a las ganancias del capital y permite considerables deducciones a ingresos por intereses y dividendos.
Del lado negativo, Suiza tiene un impuesto al valor agregado (IVA) y otro, muy pequeño, sobre el patrimonio. En el lado positivo, la tasa combinada promedio que pagan las empresas es del 21,3 por ciento, mientras que en Estados Unidos es de más del 40 por ciento.
En Suiza, la legislación sobre el secreto bancario son cruciales, algo que afecta a los derechos humanos. Al habla Pierre Bessard, director ejecutivo del Instituto Rebecque de Constant (Lausana):
Estas leyes son parte importante del sistema fiscal suizo, en el que las autoridades fiscales no tienen acceso a ninguna información financiera no declarada expresamente por los contribuyentes (…) Estas leyes se reforzaron en 1934, y ayudaron a los judíos alemanes a proteger sus activos de la expropiación nazi. Hoy, el secreto bancario desempeña el mismo papel, proporciona un refugio seguro a víctimas de persecución religiosa, discriminación étnica, acoso político, opresión fiscal, así como contra la inestabilidad y la delincuencia.
© AIPE
Richard W. Rahn es Presidente del Institute for Global Economic Growth.
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023