Platón y el tirano
El concepto de tiranía fascina, inquieta, molesta. En muchos tiempos y en distintas épocas, incluyendo nuestra contemporaneidad se continúa hablando y haciendo referencia a este concepto; vale entonces buscar el significado de tal palabra que proviene de la lengua griega. En principio tiranía nos traduce la idea del gobierno ejercido por un tirano; asimismo, tal gobernante y quienes lo rodean y lo defienden en nombre de cualquier cosa ejercen el abuso o la imposición en grado extraordinario de cualquier poder, fuerza o superioridad y más aún, el tirano puede ejercer un dominio excesivo de afectos y pasiones, mediante un discurso amenazadoramente persuasivo sobre la voluntad de una sociedad entera. De esta forma, la tiranía se constituye en un sistema de gobierno en el que se sacrifica el bien de la colectividad en provecho particular de quien ejerce las funciones de gobierno.
Platón en el libro octavo de su obra La República luego de analizar las características de la oligarquía y la democracia, dedica un análisis especial al régimen de la tiranía y a la figura del tirano. Entre otras cosas el filósofo en un diálogo con su amigo Adimanto dice al respecto: “En cuanto al protector del pueblo, no creas que se duerme en medio de su poderío; sube descaradamente al carro del Estado, destruye a derecha e izquierda a todos aquellos de quienes desconfía, y se declara abiertamente tirano”.
Seguidamente, Platón define tal situación: “Veamos ahora cuál es la felicidad de este hombre y la del Estado que la sufre. Por lo pronto, en los primeros días de su dominación ¿no sonríe graciosamente a todos los que encuentra, y no llega a decir que ni remotamente piensa en ser tirano? ¿No hace las más pomposas promesas en público y en particular, librando a todos de sus deudas, repartiendo las tierras entre el pueblo y tratando a todo el mundo con una dulzura y terneza de padre?”. Luego, se le cae la máscara, deja de ser amable, obliga a los ciudadanos a pagar impuestos para sufragar sus guerras, para que estos no deliberen, ni hablen, ni discutan “y sólo piensen en sus diarias necesidades. Por estas razones es preciso que un tirano tenga entre sus manos algún proyecto de guerra”.
El filósofo hace referencia a quienes en un principio vieron al tirano como salvador de la polis, pero luego un cambio de opinión los convirtió en los contrarios: “Es preciso que el tirano se deshaga de ellos, si quiere reinar; y que sin distinguir amigos de enemigos, haga que desparezcan todos los hombres de algún mérito. Muy digna de lástima es la condición de un tirano, si se ve obligado a destruir a los mejores ciudadanos, y a convertir los esclavos de éstos en sus amigos y confidentes. Estos nuevos ciudadanos le admirarán y vivirán con él en la más íntima familiaridad, mientras que los hombres de bien le aborrecerán y huirán de él”.
Y algo más, aparte de otras consideraciones, Platón revela lo que siente la sociedad que una vez aplaudió y aupó al tirano y que luego rechaza su sojuzgamiento: “El pueblo verá qué hijo ha engendrado, acariciado y encumbrado”. Así, frente a la violencia del tirano y los efectos de su discurso seductor en el colectivo, el pueblo “queriendo evitar, como suele decirse, el humo de la esclavitud de los hombres libres, cae en el fuego del despotismo, y ve que la servidumbre más dura y más amarga sucede a la libertad. Y he aquí que hemos llegado a lo que todo el mundo llama tiranía”, concluye. Tiempo después, Aristóteles, en su obra Política, libro quinto, reafirmará lo reflexionado por Platón: “La tiranía no tiene cuidado del interés público si no está unido a la ventaja personal del tirano, cuya meta es su gusto. Lo propio del tirano es acumular dinero. Son dos los motivos por los que se arruinan las tiranías: el odio y el desprecio (en cambio) la libertad y la equidad se dan al máximo en democracia”.
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 28 de mayo, 2009
Infobae Entre tantos temas de interés se escurre uno que tiene mucho jugo...
27 de febrero, 2021El Diario Exterior Desde el 11 de febrero, los funcionarios de la Eurozona...
25 de mayo, 2010Analítica Para todo lo demás, siempre existirá una forma de pagarlo. La semana...
22 de julio, 2011