¿Qué pasa con Lula?
El mandatario brasileño no cesa de sorprendernos.
Durante la crisis de Honduras, Brasil abusó hasta el límite de la inmunidad diplomática, facilitando primero el regreso a hurtadillas a Tegucigalpa de Manuel Zelaya y su refugio en la Embajada, para luego permitir que este la utilizara como una verdadera sede política. A pesar de la elección presidencial, en la que resultó electo Porfirio Lobo, Lula todavía se niega a reconocer al gobierno democraticamente electo y, conjuntamente con Chávez, ahora exige condiciones ridículas para hacerlo.
Por otra parte, la prensa internacional ha informado sobre sus increíbles declaraciones con motivo de la huelga de hambre de otro disidente cubano. Cuesta entender que ellas provengan de alguien con convicciones democráticas y en su sano juicio; tal vez el haber dejado de fumar le ha alterado el pensamiento.
En efecto, en una entrevista concedida a Associated Press, Lula señaló que “tenemos que respetar la determinación de la justicia y el gobierno cubano de detener a las personas en función de la legislación de Cuba, como quiero que respeten a Brasil”. Luego de homologar la democracia brasileña a la tiranía castrista, agregó: “yo pienso que la huelga de hambre no puede ser utilizada como un pretexto de derechos humanos para liberar a las personas; imagine si todos los bandidos que están presos en Sao Paulo entraran en huelga de hambre y pidieran libertad”.
Como si lo dicho hasta entonces no fuera suficiente, refiriéndose al encarcelamiento por razones políticas, concluyó: “me gustaría que no ocurriera, pero no puedo cuestionar las razones por las cuales Cuba los detuvo, como tampoco quiero que Cuba cuestione las razones por las cuales hay personas presas en Brasil”.
No hay duda que Lula es un ferviente devoto y practicante del principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados… pero tampoco comprende la diferencia entre el estado de derecho y la dictadura.
Pero todo no quedó ahí. Haciendo gala de su amistad con Irán y su Presidente, Lula confirmó a la misma agencia informativa su rechazo a aplicar nuevas sanciones a ese país por su programa nuclear, como lo desea Estados Unidos. De esta forma, echó por tierra lo que le había solicitado la Secretaria de Estado en su reciente visita a Brasil. “No queremos repetir en Irán lo que sucedió en Irak; no es prudente para el mundo y no es prudente para Irán”, señaló. Cabe recordar al respecto, que Lula viajará muy pronto a Teherán para devolver así la visita de Ahmadinejad hace unos meses.
Al parecer, los coqueteos de Lula con estos regímenes y el pretendido “anti-americanismo”, se enmarcarían en su propósito de situar a Brasil como una potencia emergente en la escena internacional y lograr, finalmente, el ansiado asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Pero además, según lo deslizó una revista brasileña, Lula le habría puesto sus ojos a la Secretaria General de la organización, para cuando termine el mandato del actual Secretario General, a fines del próximo año.
En este sentido y a fin de ganar puntos en el Tercer Mundo, Brasil se ha convertido en el protector de aquellos países con un penoso expediente en materia de violaciones a los derechos humanos, creyendo que esto le puede aportar más simpatías y votos a sus aspiraciones.
Sin embargo, estas movidas populacheras le pueden también restar algún valioso apoyo entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, cuyo concurso le es imprescindible para sus pretensiones.
En lo que respecta a nuestra región, donde Brasil puede y debe jugar un papel preponderante para imponer sensatez en nuestras decisiones, el rumbo que ha tomado hoy su política exterior le ha quitado ese peso moral que antaño lo distinguía en el concierto latinoamericano.
El autor es profesor de la Universidad de Miami y ex Embajador de Chile en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023