Graves nubarrones gubernamentales
Desde 1910 hasta 1916, el tamaño del gobierno de Estados Unidos se mantuvo casi constante, como porcentaje del PIB (Producto Interno Bruto). Pero al entrar en la Primera Guerra, el tamaño del gobierno se multiplicó por diez entre 1916 y 1919. Los precios se doblaron, aunque la Reserva Federal (Banco Central) se había establecido en 1913 con el fin de proveer una moneda estable, mientras que el valor de la bolsa de valores se redujo a la mitad.
Al terminar la Primera Guerra, el Congreso redujo considerablemente los gastos, pero aún así dejó al país con un gobierno tres veces más grande que antes de la guerra y se sufrió una severa recesión en 1920 y 1921. Seguidamente, la Reserva Federal frenaba la inflación, lo cual produjo precios estables desde 1921 a 1929.
El tamaño del gobierno se redujo en la década de los 20, pero seguía siendo 50% más grande que antes de la Primera Guerra. Hubo un auge en la bolsa, pero el valor de las acciones (en dólares ajustados a la inflación) no volvió a alcanzar el nivel logrado en 1909 sino hasta 1928.
Tras el comienzo de la Gran Depresión, el gasto gubernamental aumentó de 4% del producto interno bruto a fines de 1929 a 11% en 1936 y luego a 48% al final de la Segunda Guerra. A pesar de sus altibajos, la bolsa se mantuvo más o menos a la mitad de lo alcanzado en 1929, no alcanzando ese nivel en dólares constantes sino hasta 1956.
El gasto gubernamental tuvo altibajos entre 1945 y 1953, pero el tamaño del gobierno se redujo en más de la mitad y los mercados subieron alrededor de 30%. Lamentablemente, gran parte de ese crecimiento se perdió en los 17 años siguientes, con el continuo crecimiento de los gobiernos, tanto demócratas como republicanos, hasta que Ronald Reagan logró revertir esa curva en 1982.
Entre 1982 y 2001, el tamaño del gobierno federal se contrajo poco a poco y la bolsa se disparó en 579%. Las buenas noticias se acabaron el año 2001, cuando el gobierno comenzó nuevamente a crecer, al comienzo bajo un gobierno republicano y luego demócrata. El resultado ha sido una fuerte caída de la bolsa (ajustada la inflación) desde su tope en el año 2000 al presente.
En los últimos 18 meses ha aumentado considerablemente la participación gubernamental en el PIB, de 21% a 28%, en gran parte por los llamados paquetes de estímulo. Y ahora el Congreso está tratando de aumentar los gastos gubernamentales en varios billones de dólares, con diferentes programas de salud y con respecto al clima. El Congreso simplemente les está robando el futuro a los ciudadanos. ¡Feliz Año Nuevo!
El autor es Presidente del Institute for Global Economic Growth.
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023