Elecciones uruguayas y la izquierda latinoamericana
El Colombiano, Medellín
La izquierda latinoamericana de la primera mitad del siglo XX podemos decir que se situaba en tres grandes ejes: la que expresaban los partidos comunistas con lecturas similares de la realidad, sus problemas y sus salidas; la vertiente representada por los partidos socialistas, que se movía entre la socialdemocracia y unas lecturas próximas a las de los comunistas y, finalmente, los populismos latinoamericanos con sus componentes nacionalistas y caudillistas.
Posterior al triunfo de la revolución cubana en 1959 por el Movimiento 26 de julio, liderado por Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara, viene una oleada de guerrillas en prácticamente todos los países de la región, lo cual introdujo una vertiente adicional a la izquierda latinoamericana, la que proponía que a través de la violencia se buscaran los cambios revolucionarios. De todas esas guerrillas, solo el Frente Sandinista de Nicaragua logró llegar al gobierno por un triunfo militar en los 70.
Hoy día, cuando el uso de la violencia con justificación política ha sido sepultado por las nuevas realidades, en Latinoamérica se expresan dos corrientes de la izquierda: la que representa el proyecto del presidente Chávez, que pregona un 'socialismo del siglo XXI', que si bien no es similar a los del siglo XX, se asemeja en su discurso radical antinorteamericano -antiimperialista, lo denominan-, su proximidad a la revolución cubana y una tendencia progresiva de estatización de la economía y de una política social en beneficio de sectores excluidos. Cercano a este proyecto, pero sin ser similares, se sitúan los de Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua y Rafael Correa en Ecuador.
De otra parte se encuentra esa izquierda más cercana a lo que se conoció como los proyectos socialdemócratas europeos, que convive con el mercado y las reformas económicas promovidas por los organismos financieros internacionales, pero buscando enfatizar una política social para las mayorías, una mayor autonomía de la política norteamericana -sin confrontar con ella-, sustentada en partidos o coaliciones que recogen distintas vertientes de la izquierda -aún del centro político- y jugando con lealtad en las reglas del juego de la democracia. Ahí se sitúan los proyectos del presidente Lula en Brasil, de la presidenta Bachelet de Chile, o del Frente Amplio uruguayo del presidente Tabaré Vásquez. Próximo está el presidente Funes de El Salvador, quien gobierna a nombre del movimiento político surgido de la antigua guerrilla del FMLN.
El caso del candidato uruguayo José Mujica es un ejemplo de procesos de transición exitosos de grupos armados a la acción política, en este caso mediado el proceso por una derrota militar de la guerrilla tupamara, un largo período en prisión y luego la decisión de reinventar la antigua guerrilla en un movimiento político; por supuesto, con unas garantías institucionales que han permitido a las organizaciones políticas de izquierda actuar políticamente e, incluso, ser gobierno sin que peligre su integridad física y política.
La segunda vuelta en Uruguay presagia una competencia reñida entre el proyecto del Frente Amplio continuista de las políticas del gobierno de Tabaré Vásquez y favorito en principio, con el proyecto de los partidos tradicionales uruguayos Blanco y Colorado, de Luis Alberto Lacalle, expresivo de una política de corte neoliberal y privatista favorable al mercado, cuando estas políticas están de capa caída. No importa quién gane finalmente, pero la democracia uruguaya nos mostrará de nuevo por qué se afirma que es la más sólida de la región.
El autor es Profesor Universidad Nacional
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009