Ecuador: Fin del mercado de capitales
Guayaquil fue una de las primeras ciudades latinoamericanas en tener un mercado de capitales, con la Bolsa de Comercio, en 1844. Para prosperar, la ciudad necesitaba impulsar el mercado de capitales como lo había hecho Ámsterdam a finales del siglo XVII, Londres un siglo después y Nueva York desde los primeros años de los mil ochocientos. Las bolsas de valores son los vehículos más eficientes para levantar dinero y unir a los que tienen capitales con los que lo necesitan. En 1900, Guayaquil tenía más de 10 empresas de capital abierto, no muy distante de las 80 que existían en el New York Stock Exchange.
Durante el siglo XX, Ecuador sufrió un lamentable retroceso, al terminar el siglo con un número de empresas de capital abierto aproximado al de 100 años atrás, mientras que en Estados Unidos sobrepasaron las 40.000, incluyendo las del American Stock Exchange y NASDAQ. Las bolsas de valores en otros países, surgidas muchas décadas después que la de Guayaquil, tienen 100 y más empresas.
En el siglo XXI, la situación ha cambiado de mal a peor, especialmente desde el 2007, por las políticas anti empresa privada del actual Gobierno. El valor de las acciones de empresas como Supermaxi, Banco de Guayaquil y otras han caído dramáticamente. Las de Supermaxi de venderse a más de 8 dólares, bajaron a menos de 4, lo que significa una pérdida de 50%.
Las del Banco de Guayaquil, de 4,20 cayeron a 2,80. Menciono estas empresas por tener el mayor número de accionistas, alrededor de 9.000 cada una. Son decenas de millones de dólares que han perdido los medianos y pequeños accionistas, por la pérdida de valor de las acciones. Esta no es toda la pérdida, se incrementa por la disminución en el valor de dividendos.
Supermaxi declaró un dividendo por el 2008 muy inferior al de años anteriores. En esa ocasión los administradores alegaron que como el 2009 sería malo, era necesario crear una gran reserva superior a 60 millones de dólares, no capitalizable. ¿Quién debe responder por el perjuicio causado a los accionistas y el que ocurrirá en el 2009 y años posteriores? Debería existir una demanda colectiva contra el Estado ecuatoriano.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023