De ecuatorianos a ecuatoriales
Mi artículo de la semana pasada, en el que criticaba la reunión de los jefes de Estado sudamericanos con algunos dictadores africanos, motivó (¡exagerado honor!) que la Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial se tome la molestia de escribirme haciendo puntualizaciones sobre lo que dije.
Dice la misiva que he insultado al presidente Obiang Nguema Mbasogo “democráticamente elegido durante años”. Si la duración fuese un índice de democracia, tendría razón porque ha sido “reelegido” desde 1979, nada menos. Pero ninguna organización seria considera que los procesos en que se produjeron tales reelecciones fueron libres y limpios. La funcionaria que suscribe el mensaje afirma que Nguema Mbasogo no era sobrino del anterior dictador del país, Francisco Macías, lo que probablemente es cierto sin que eso tenga mayor importancia. También sostiene que el 80% de los ecuatoguineanos no viven en la miseria absoluta, ¿qué es si no vivir con menos de un dólar al día?
Dice la verdad la persona que me escribió que mi información fue extraída “de artículos y exposiciones realizadas por las ONG”, por supuesto, obtuve mis datos de organizaciones como Amnistía Internacional, Departamento de Estado norteamericano, Fundación Mo Ibrahim, Freedom House y otras, pudiendo corroborarse con decenas de informes de fuentes de intachable prestigio y trayectoria. Como no me refería solo a Guinea Ecuatorial no pude publicar todos los demoledores datos que exponen tales entidades con respecto a los hechos de la dictadura que asuela a ese país. Pero para muestra un botón: Transparencia Internacional califica a Guinea Ecuatorial en el puesto 171 del Índice de Corrupción, está entre los diez países más corruptos del mundo. El secuestro de opositores políticos en otros países es una práctica frecuente del régimen de Obiang Nguema, por lo que de pronto se hace realidad mi sueño de conocer África.
Al criticar la presencia de los dictadores africanos en la cumbre de Margarita, debe quedar claro que no estábamos cuestionando las relaciones con África, porque en ese continente, cuna de la humanidad, sí hay países serios y democráticos, que han hecho bien las cosas, como Bostwana, Seycheles, Mauricio, los más ricos y libres de la región, cuyos jefes de Estado no se tomaron la molestia de asistir a la convocatoria del teniente coronel Chávez Frías. Estos casos demuestran, una vez más, que el mapa de la pobreza coincide con el de las dictaduras y el estatismo.
Termina el mensaje la Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial pidiendo “un ejercicio mucho más responsable del periodismo”… bueno, ¿nos va pareciendo conocido el lenguaje? No olvidemos que Guinea Ecuatorial tiene muchas afinidades con nuestro país a más de los nombres similares que aluden a la ubicación de ambos en la cintura del planeta. En ambos el idioma oficial es el español, históricamente el cacao era el principal producto de exportación y a los dos les cayó la maldición del petróleo… y pronto, la acelerada pérdida de libertades en el Ecuador, sobre todo de la libertad de expresión, hará que podamos decir que ya no somos ecuatorianos sino “ecuatoriales”.
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023