Vacunación obligatoria: Una nota

En el caso de epidemias o pandemias, naturalmente el riesgo de contagio es alto y, por ende, existen grandes posibilidades de lesionar derechos de otras personas a través de virus de diversas naturalezas y grados de peligrosidad. Lo mismo que ocurre con la emisión de monóxido de carbono en los pulmones de terceros o cuando se arroja ácido sulfúrico en el jardín del vecino. La producción y ejecución de normas en el contexto de la sociedad abierta anticipa y castiga conductas de este tipo.
Específicamente en el caso de enfermedades trasmisoras ocurre lo mismo. En la medida en que se disminuye el riesgo de la “tragedia de los comunes” y se asignan derechos de propiedad, cada propietario decidirá si debe o no debe vacunarse como condición para ingresar a su bar, su club, su medio de transporte, su local bailable, su comercio o su colegio. En estos casos, no solo se decidirá sobre la inoculación de marras sino sobre los muy diferentes tipos de vacunas en un proceso de prueba y error (resultados que necesariamente cambian de una instancia a otra) en cuyo contexto se analizan las posibles excepciones para alérgicos u otras situaciones que se contemplen. Esto otorga la necesaria flexibilidad al sistema y abre diversos canales y procedimientos en competencia para enfrentar cada situación, al tiempo que se realiza un balance de los pros y cons de cada una de las vacunas disponibles al momento y se incentiva la investigación y producción de nuevas alternativas en contraste con sistemas cerrados, generalizados e impuestos por el poder político.
Incluso en esta instancia del proceso de evolución cultural, los dominios estatales establecerán sus disposiciones y exigencias pero se impone el peor de los mundos cuando los aparatos estatales deciden extender la politización de un asunto tan delicado y hace obligatoria para todos cierta vacuna aprobada por los burócratas de turno. La información está fraccionada y dispersa, monopolizar y concentrar decisiones en el vértice del poder constituye una arrogancia y una presunción del conocimiento que solo logra concentrar ignorancia.
- 23 de junio, 2013
- 22 de julio, 2025
- 21 de julio, 2025
- 7 de julio, 2025
Artículo de blog relacionados
- 24 de noviembre, 2014
- 12 de marzo, 2019
Por Alejandro Alle El Salvador Existen ocasiones en las cuales los países latinoamericanos...
22 de julio, 2008Newsweek Argentina Llevo tres generaciones siguiéndolos. Digo eso porque no empezó conmigo en...
16 de diciembre, 2022