Faro de libertad

El País, Montevideo
Lo que ha ocurrido, sobre todo en los últimos años, es decir, el desplome no sólo de los regímenes totalitarios, sino de la utopía socialista, de la mitología revolucionaria y el extraordinario renacimiento de los valores democráticos y la cultura de la libertad, y no sólo en la Europa del Este y en la Unión Soviética, también en la región del mundo de la que yo vengo, en nuestra América Latina, ha dado a las tesis, las teorías políticas y sociales de Karl Popper sobre la libertad -también de otros pensadores, por supuesto- una extraordinaria legitimación. Y ha desmentido a quienes en los años cincuenta, sesenta, incluso en los setenta, ejercían la función de los "maîtres á pensée" en el campo ideológico y en el campo político".
Estas palabras de Mario Vargas Llosa son del libro "Encuentro con Karl Popper", una obra que ayuda a entender la cultura de la libertad, a propósito de quien fue, y sigue siendo, un nombre clave de la filosofía del siglo XX. Tanto es así, que Vargas Llosa sostiene que ningún pensamiento contemporáneo ha hecho de la libertad una cuestión tan absolutamente central cual es el caso de la filosofía de Popper.
Se han cumplido 15 años de la muerte de Popper. Es una fecha que no podemos pasar por alto. El enseñó no solamente a los intelectuales, sino al hombre común, a convertirse en el defensor de su individualidad, diciéndole que, como señalaba Octavio Paz: "cuando la unidad se transforma en uniformidad, la sociedad se petrifica". Fue tan claro, Popper, que lo resumió muy bien con estas palabras: "lo que sobre todo hay que evitar son los déspotas de bolsillo".
Karl Popper nació en Viena en 1902, en el seno de una familia de origen judío, aunque sus padres fueran de pertenencia cristiana.
Siendo estudiante de física, se interesó por la ciencia empírica, para saber si contenía conocimientos ciertos; las cuestiones epistemológicas concitaron su interés. Viena bullía con las doctrinas de los positivistas, pero se insurgió contra ellas.
Cuando se gestaba el nazismo, decidió marcharse; tras una estancia en Londres, se instaló en la Universidad de Canterbury, de Nueva Zelanda, entre 1937 y 1945. Fue allí donde escribió "La sociedad abierta y sus enemigos", una de sus obras fundamentales. Un libro donde la razón reemplaza a la irracionalidad, y el individuo comienza a ser protagonista de la historia, en tanto la libertad comienza a sustituir a la esclavitud. Es una de las obras de filosofía política más importantes de nuestro tiempo.
Enseñó en la "London School of Economics", desde 1946 hasta 1969. Cuatro años antes, la Reina le había armado caballero. Luego, Sir Karl Popper continuó escribiendo, y, entre otras obras esenciales, debemos mencionar "La miseria del historicismo", "La responsabilidad de vivir", "En busca de un mundo mejor". En sus páginas encontramos la necesidad de la libre discusión, el choque de las culturas, la democracia como marco que permite la organización de los ciudadanos, y la apuesta permanente a una sociedad abierta. Ayuda a limpiar el polvo de las mentes y barrer los gemidos sobre el fin de la utopía. Con la caída del Muro de Berlín, en 1989, y la diversificación de los intereses filosóficos, Popper sr convirtió en un clásico contemporáneo.
El faro de los que aman la libertad.
- 15 de agosto, 2022
- 12 de julio, 2025
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
- 6 de junio, 2024
- 16 de septiembre, 2022
El Comercio Como es usual el presidente argentino Néstor Kirchner volvió a atacar...
13 de abril, 2006- 18 de junio, 2008