Historia & pobreza
Una visión en la historia: ¿mayor libertad es mayor prosperidad?; ¿ha ayudado a reducir la pobreza?
Voy a dividir mi intervención en cuatro partes. La introducción, dos instantáneas históricas y la conclusión.
Introducción: Como no soy un economista laboral ni un experto en pobreza, sino más bien un macro-economista, voy a concentrarme en la variable ingreso per cápita. Un sostenido aumento del ingreso per cápita implica una sostenida reducción de la pobreza. Recalco dos palabras: el adjetivo sostenido y el sustantivo pobreza. Subrayo que me estoy refiriendo a períodos de crecimiento de al menos dos o tres décadas, y que una reducción de la pobreza no es lo mismo que una reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso. Quizá lo último sea un lujo.
Primera instantánea: De acuerdo con el historiador económico Douglass North,[1] que recibió el Premio Nobel de Economía en 1993, la primera experiencia de crecimiento sostenido del ingreso per capita en la historia de la humanidad tuvo lugar en los primeros doscientos años de la era cristiana, bajo el Imperio Romano. Se desarrolló entonces un sistema completo de derecho civil fundado en el derecho de propiedad individual de los recursos de producción y de los bienes producidos. Las legiones romanas exportaron el sistema de derecho civil a los restantes países del Mediterráneo, mientras los abrían al libre comercio, imponían una moneda común y barrían la piratería de los mares. Mejoró la seguridad jurídica, cayeron los costos de transacción, aumentó la división del trabajo y creció notablemente el intercambio comercial. Note que el crecimiento sostenido del ingreso per cápita se debió sobre todo a la continua apertura de nuevos mercados; es decir, a las ganancias de la especialización y el comercio.
Segunda instantánea: De acuerdo con North y Thomas, Holanda fue el primer experimento capitalista de Occidente. Hace 400 años definió el derecho de propiedad de la tierra, que hizo posible la compra-venta con seguridad jurídica del principal recurso de producción de la época y moderó las trabas que imponían los sindicatos de artesanos de la industria textil y así el ingreso per cápita aumentó por primera vez en forma sostenida después de la experiencia romana. Hace 300 años Inglaterra sumó al derecho de propiedad de la tierra el de propiedad intelectual (patente sobre innovaciones tecnológicas) y creó tribunales de justicia independientes que hicieron posible que la gran burguesía pudiera recuperar el dinero que le prestaba a la Corona sin riesgo de muerte. Los resultados fueron innovaciones tecnológicas en vapor y transporte marítimo, el surgimiento del principal mercado de capitales del mundo y el inicio de una tendencia de continuo crecimiento del ingreso por habitante.[2] Note que en esta ocasión el crecimiento sostenido del ingreso per cápita se debió sobre todo a la acumulación de capital y el progreso tecnológico.
Conclusión: Además de libertad para reasignar con eficiencia los recursos de producción, hace falta seguridad jurídica para estimular la inversión física y en redes de intercambio. La libertad por sí sola no garantiza la reducción sostenida de la pobreza. Por esto soy partidario de que Argentina firme acuerdos comerciales y de otro orden con superpotencias.
[1] North, D. (1981): Structure and Change in Economic History. W. W. Norton Co. Pág. 109. [2] North, D. y R. Thomas (1973): The Rise of the Western World (A New Economic History). Cambridge University Press. Cap. 10, 11 y 12 y Epílogo.- 3 de julio, 2025
- 29 de junio, 2025
- 5 de noviembre, 2010
Artículo de blog relacionados
Perfil El caso Schoklender no hizo más que reiterar un problema sistémico que...
5 de junio, 2011Por Juan Camilo Restrepo Portafolio En Argentina, la popularidad de la presidenta Cristina...
26 de agosto, 2008Caido del Tiempo Discursos ingeniosos o buenas salidas no son de uso más...
17 de noviembre, 2017- 16 de febrero, 2016