¿Cuánto cuesta el conflicto?
17 de septiembre, 2009
17 de septiembre, 2009
¿Cuánto cuesta el conflicto?
El enviado de Barak Obama, George Mitchell, seguía peleando el lunes frente al primer ministro Netanyahu y su teoría de los asentamientos israelíes. Millares de judíos se incorporan cada año a esas colonias. Fuentes árabes, no del todo fiables, calculan la cifra de colonos en torno a 400.000. La administración americana ha dejado de apoyar, como en los ocho años anteriores, la política colonizadora de Jerusalén. También en este frente Netanyahu ha de sufrir la presión exterior.
La Unión Europea condiciona a la congelación de los asentamientos su apoyo económico a Mahmud Abbas y a la presión que sea capaz de ejercer sobre Israel. Mitchell se entrevistaba luego con el presidente del Estado judío, Simón Peres, para seguir al Cairo. Obama necesita anunciar en la Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York, 23-26 septiembre, la congelación de los asentamientos.
La situación, esta vez sí, es insostenible. La ultraderecha, con nueve ministros sobre los treinta del gobierno, empuja a Netanyahu a seguir. Abbas y lo que queda de la Autoridad Palestina tratan hoy de ser interlocutores de Israel, sin conseguirlo.
Los dos procesos de Madrid y Oslo -eran distintos, Madrid, 1991; Oslo, 1993- abrieron pequeños huecos por los que deslizar un principio de solución. En los 18 años que nos separan de 1991 ha habido tres guerras e incontables choques armados. Antes, en 1982, Ariel Sharon dirigía la matanza de Sabra y Chatila. Hasta Gaza, esta Navidad, la violencia ha ido, salvo extraños paréntesis, en aumento.
El enfrentamiento bélico es uno de los lenguajes de la humanidad. Pero la civilización consiste también en estudiar ese hecho y tratar de llevarlo a un cierto orden de razón. Un investigador de nacionalidad india, Sundeep Waslekar, formado en Oxford y radicado en Mumbai, estudia con 12 especialistas el conflicto israelo-palestino. Su empresa, Strategic Foresight Group, trabaja para la Unión Europea y para el parlamento de India (www.strategicforesight.com). Si se suma el daño emergente al lucro cesante, el coste del conflicto en los últimos 18 años rebasa los 12.000 billones de dólares (millones de millones). El fracaso de los países de Oriente Próximo y Medio para alcanzar un grado alto de crecimiento, sostiene Waslekar, se debe sobre todo a la incertidumbre política y a la imagen de la región, asociada al extremismo y a la violencia. El gran foco desordenador en esa extensa área, desde el Atlántico al Índico, es ese cráter al rojo, ocupado por palestinos e israelíes, de apenas 50.000 kilómetros cuadrados.
En los años ochenta, la guerra entre Irán e Irak dejó 750.000 muertos para provocar luego los que vinieron de Kuwait, además de la invasión de Bush en 2003. Las tres guerras israelo-árabes, 1948, 1967, 1973, se saldaron con 60.000 muertos, a los que deben añadirse 20.000 caídos en Líbano. Las dos Intifadas, 1990 y 2000, costaron 10.000 bajas mortales. Oriente Próximo y Medio ha llegado en estos años a un presupuesto militar de más del 6 por cien del PIB (España, 1,2 por cien). Estados Unidos otorgará 63.000 millones de dólares en 2007/2016 en ayudas militares a Israel, Egipto y cinco monarquías del Golfo. Del Mediterráneo a Afganistán, 300 millones de habitantes en total, 6 millones de hombres y (también) mujeres sirven en ejércitos y gendarmerías, frente a 2,5 millones en un país de parecida población, Estados Unidos.
Los costes directos e indirectos por la destrucción de la guerra junto a la desaparición de oportunidades de crecimiento en intercambios comerciales o inversión exterior, lleva a esa asombrosa cifra, próxima al producto interior bruto de Estados Unidos en 2008.
Tendencias
- 23 de enero, 2009
- 25 de marzo, 2025
- 23 de marzo, 2025
- 25 de marzo, 2025
Más reciente
Archivo
Artículo de blog relacionados
Infobae “Maduro es tratado como un apestado desde que comenzó su mandato”, aseguran para...
13 de octubre, 2019El País, Madrid Entrevista a Mario Vargas LLosa realizada por Juan Cruz. Peruano...
28 de marzo, 2011The Wall Street Journal Después de un largo período de auges y caídas,...
12 de septiembre, 2016Libertad Digital, Madrid Así se resume la economía española: desempleo que roza el...
26 de febrero, 2010